martes, 27 de noviembre de 2012

Violación de menor de edad en Brasil, y debate sobre el aborto e Iglesia.


Por Fabiana Frayssinet

RÍO DE JANEIRO, mar (IPS) - El caso de una niña violada y embarazada por su padrastro reavivó en Brasil el debate sobre la violencia sexual, la necesidad de reformar la ley sobre el aborto y las deficiencias del sistema de salud para atender los casos excepcionales en que se permite la interrupción del embarazo.
La niña, de 9 años y de Alagoinhas, una pequeña ciudad del nordestino estado de Pernambuco, fue sometida a un aborto a las 15 semanas de gestación, en uno de los centros establecidos por el Ministerio de Salud para realizar interrupciones legales de embarazo y en una intervención autorizada por la madre.

En Brasil el aborto sólo se permite en los casos de violación o de riesgo de muerte para la madre.

La menor, con apenas 36 kilos y un metro y 33 centímetros de altura, estaba embarazada de mellizos.

"Es muy pequeña. Su útero no tiene la capacidad para acoger un bebe y menos dos", dijo Fatima Maia, directora del hospital universitario donde se realizó el aborto terapéutico, al explicar el riesgo que corría la niña si se seguía con el embarazo.

Los argumentos legales y morales del caso no impidieron una frontal ofensiva de la Iglesia Católica contra la intervención. Tampoco el saber que la niña era violada por su padrastro desde los 6 años de edad, al igual que su hermana, una adolescente con deficiencia mental.

El arzobispo de Olinda y Recife, Jose Cardoso Sobrino, excomulgó a la madre y a todos los miembros del equipo médico. "La ley de Dios está por encima de cualquier ley humana", afirmó la máxima autoridad católica del estado de Pernambuco.

El arzobispo calificó incluso como más grave "el crimen" del aborto que la violación continuada del padrastro, y logró bloquear la intervención en otro centro, también autorizado para interrumpir embarazos.

Brasil, con unos 190 millones de habitantes, es el país con mayor número de católicos en el mundo, unos 120 millones.

Sólo la actuación de organizaciones defensoras de derechos humanos permitió que la madre pudiese trasladar a su hija al hospital donde finalmente fue intervenida en los primeros días de marzo.

LAS LECCIONES DEL CASO

"Este caso es sumamente importante porque pone de nuevo en el primer plano la discusión sobre la importancia de tener un Estado que actúe de verdad de forma laica", dijo a IPS Carla Batista, de la organización no gubernamental de Recife SOS Cuerpo, que acompaña de cerca el caso.

Batista destacó que otra "lección" tiene que ver con una vieja reivindicación de los movimientos feministas brasileños.

Se trata de la perentoria necesidad de ampliar y mejorar la atención de los servicios públicos de salud hacia las mujeres victimas de la violencia sexual, que calificó como muy insuficientes. Como ejemplo citó el hecho de que la madre debió viajar a la capital del estado para solicitar y realizar el aborto.

"Si una mujer violada tiene acceso inmediato a un servicio de este tipo, podrá recibir un contraceptivo de emergencia --como la píldora del día siguiente-- y la profilaxis contra el sida y otras enfermedades de transmisión sexual, para evitar no sólo quedar embarazada sino también ser contaminada", explicó Batista.

Ese tipo de servicio, según SOS Cuerpo, funciona como "prevención del aborto legal".

No existen datos confiables sobre violencia sexual contra menores. Pero a modo de ejemplo, Batista destacó que sólo en la Secretaría de Salud de Pernambuco existen actualmente 270 procedimientos abiertos sobre niñas violadas.

En general, la víctimas pertenecen a familias de bajos recursos, aunque el fenómeno también ocurre en la clase media o alta, que "consigue ocultar" los casos.

Otros datos oficiales revelan que del medio millón de casos de violencia dentro del hogar que se denuncian anualmente en Brasil, 28,9 por ciento son abusos sexuales.

SOS y otras organizaciones en defensa de los derechos de la mujer, como el Centro Feminista de Estudios y Asesoría (CFMEA), sacaron a relucir otros estudios, tras el escándalo de la niña de Alagoinhas.

Entre ellos, se destaca el de la Gerencia de Policía del niño y el adolescente, que indica que 1.114 niños, niñas y adolescentes examinados en 2005 por el Instituto Medico Legal, fueron victimas de abuso sexual. En 28 por ciento de estos casos, se trató de menores de 14 años y en 20 por ciento los agresores fueron familiares de la víctima.

Batista citó también un estudio en cuya elaboración participó dos años atrás, con base en entrevistas a jóvenes atendidas por el servicio de aborto legal.

"En ningún caso constatamos arrepentimiento por parte de las mujeres sobre la decisión tomada de abortar, y generalmente solicitan el aborto con mucha conciencia de lo que quieren", subrayó.

Batista consideró que en los casos de violación de una menor, resulta muy importante el respaldo materno, como sucedió con la madre de la niña de Alagoinhas, pobre y analfabeta.

"A veces la madre sabe lo que está ocurriendo en casa, otras veces la menor es amenazada por su violador, o los padres exigen secreto y siempre hay un poco de sentimiento de culpa de parte de las niñas", subrayó.

La madre de esta historia, victima de maltrato de su primer esposo, confiaba en su nueva pareja y "creía que era un buen hombre y que trataba con afecto a sus hijas".

El caso de Pernambuco es "emblemático porque tuvo éxito", al lograrse el aborto, aunque ocurrió en una región donde no hay mucho acceso a ese servicio, dijo a IPS Beatriz Galli, de IPAS, una organización internacional dedicada a defender los derechos sexuales y reproductivos de la mujer.

Sin embargo, explicó a IPS, esa "no es la regla general".

Cifras del Ministerio de Salud situaron los abortos legales en 2008 en 3.050, lo que representa "un monto pequeño frente a la magnitud del problema", señalo Galli.

ALIANZA DE IGLESIA Y CONSERVADORES

Galli, Batista y Natalia Mori, directora colegiada de CFEMEA, coincidieron en su preocupación por el avance de "sectores conservadores" que intentan restringir aún más la práctica del aborto.

"La actitud de la Iglesia es la esperada", pues "no presta la menor atención a las mujeres, que nunca considera el drama que hay detrás y que se apega a dogmas. Defiende la vida por dogma, pero no tiene en cuenta la vida real de las personas", añadió Batista.

Un estudio de CFMEA revela que de unas 50 iniciativas que se tramitan actualmente en el Congreso legislativo brasileño, al menos unas 40 intentan restringir o limitar la ya restrictiva ley vigente del aborto.

Las propuestas van desde las que demandan calificar el aborto como un crimen hediondo, hasta las que piden que se incluyan advertencias en los empaques de los productos para detectar embarazo, del tipo: "el aborto es crimen" o "la pena por el aborto provocado es de 1 a 3 años de cárcel".

A favor de ampliar la legislación del aborto, sólo hay en el parlamento una decena de iniciativas, una que pretende legalizar la interrupción del embarazo en casos de anomalías como el feto anencéfalo (sin parte del tejido cerebral o sin bóveda craneana), que ahora sólo es autorizada por la justicia en procedimientos caso por caso.

En 2008, un proyecto de ley para la despenalización del aborto fue rechazado por tres comisiones distintas.

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva promovió su primera iniciativa sobre el aborto en 2005, pero no logró un apoyo claro de su partido ni de sus aliados, explicó la directora de CFMEA.

Mori reconoció actitudes positivas de Lula, un declarado católico, así como de su ministro de Salud, Jose Gomes Temporão, que condenaron con vehemencia la actitud de la Iglesia en el caso de la niña violada.

"Es positivo que este gobierno haya enfrentado el tema públicamente y podemos considerar como aliados el Ministerio de Salud y a la Secretaría Especial de la Mujer", dijo Mori.

"Pero por nuestra cultura y por nuestro sistema político, existe una alianza del gobierno con la Iglesia Católica y otras para mantenerse en el poder", analizó la directora de CFEMEA.

Esas alianzas, explicó, son las que ponen piedras en el camino a una acción contundente para sacar adelante una moderna ley que despenalice la interrupción del embarazo.

CIFRAS DRAMÁTICAS

El Ministerio de Salud estima que cada año se practican un millón de abortos ilegales, según registros de hospitales públicos a los que ingresan 250.000 mujeres anualmente, por complicaciones de abortos clandestinos.

El aborto ilegal, según esa institución, es la cuarta causa de mortalidad materna en Brasil, y un estudio realizado en 2008 por organizaciones feministas en ciudades de Bahía y Pernambuco con los más altos índices de pobreza, situó el problema como la primera causa de mortalidad materna.

El Ministerio asegura que por cada tres bebes nacidos vivos en el país, se produce un aborto inducido.

Un drama especial es el de la mortalidad por esta causa de niñas y adolescentes.

Datos del Sistema Único de Salud, revelan que 192.445 niñas de entre 10 y 14 años tuvieron hijos entre 2000 y 2006. En el mismo periodo, 105 niñas menores de 14 años murieron por embarazos, partos o abortos. (FIN/2009)

Fuente : http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91526

Salu2 a tod@s y Felicidades a Mary C. pues hoy esta de cumpleaños

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Mejorando el Sexo Mañanero o El poder del Sexo Mañanero


Un buen sexo mañanero puede ser una gran manera de iniciar la jornada. Aquí, cuatro aspectos que deberías tomar en cuenta para esta grata y productiva experiencia.



“Darte un beso de desayuno para irnos volando hasta Neptuno”, canta el malcriado Residente, de Calle 13. ¿No es acaso una gran manera de iniciar la jornada? Es decir, que todo empiece con un beso y que se prolongue con una fogosa sesión de sexo matutino. En tal sentido, ¿qué debería tener en cuenta para que sea una experiencia grata y productiva?

PREPARARSE
El sexo mañanero también requiere ciertos preparativos. De hecho, si usted es de los que alista, la noche anterior, la ropa que uno se va a poner al día siguiente, sabe de lo que estamos hablando. Es decir, sería apropiado que la noche previa usted deje todo listo para el ‘desayuno erótico’. Coma ligero, ponga los preservativos en el velador y, si puede, busque algún producto para el aliento (unos chicles de menta, por ejemplo).

SALTO AL BAÑO
Los detractores del sexo matutino consideran que, a esa hora, el sexo puede ser matapasiones: ambos están despeinados, con un aliento nada atractivo, legañosos. Sin embargo, esto no tiene por qué ser un obstáculo. De hecho, vale la pena vencer la modorra y levantarse de la cama para una rápida labor de aseo. Ir al baño para lavarse la cara y los dientes no le tomará más de cinco minutos.

PONGA LA ALARMA
Según la investigadora sexual Debby Herbenick, una forma de sacar provecho a la mañana, sexualmente hablando, es organizando el tiempo. Recomienda a la pareja poner el despertador para suene unos 15 minutos antes de lo habitual. Este consejo va especialmente para aquellos que, por diversos motivos, tienen que levantarse temprano. Pero, si es un fin de semana y no hay nada que hacer, olvídese del despertador.

CIENTÍFICAMENTE RECOMENDADO
Hacer el amor durante la mañana tiene ventajas. Por ejemplo, hay parejas que no pudieron tener sexo la noche anterior, ya que, digamos, llegaron cansados a casa y con ganas solo de dormir. Asimismo, estudios recientes han demostrado que los niveles de testosterona en el hombre son más elevados durante la mañana. Finalmente, Herbenick considera que el acto íntimo estimula la producción de las hormonas del placer y el bienestar, lo cual influye positivamente en el estado de ánimo del resto del día. Sin duda, una gran manera de arrancar la jornada.

SABÍA QUE

- Tener sexo en la mañana es una divertida forma de quemar calorías. Se estima que, al menos, se pueden gastar de 500 a 1,000 calorías en cada relación.

- Los adultos tienen obligaciones. Por ello, una forma de ganar tiempo, según la sexóloga Debbie Herbenick, es dejar las cosas listas en la noche para el desayuno del día siguiente.

Un estudio realizado en la Universidad Queen’s en Belfast analiza el nivel de melatonina que por las mañanas es muy alto, esta hormona es la hormona del sueño, también se analizó la temperatura del cuerpo que bajó durante la noche, sumado a ésto y pese a que el hombre siempre tiene las hormonas sexuales activas, el nivel de endorfinas femenino alcanza su nivel máximo en las primeras horas de la mañana, entre las 8 y las 10, estas hormonas son las del placer.


Durante el orgasmo aumentan los niveles de estrógeno y otras hormonas relacionadas directamente con el brillo del pelo y la suavidad y calidad de la piel, el sexo embellece. También evita que se produzca endometrosis previniendo el desarrollo de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Por último y no es para menos en el caso de las mujeres sube el estado de ánimo, dejando un estado anímico muy alto y ayudando a prevenir cuadros de depresión.

Ya tiene rigor científico, el sexo matutino, embellece, nos fortalece, mejora nuestra calidad de vida, nos previene de muchas enfermedades, nos alarga la vida y nos deja un estado de ánimo alto.


El sexo mañanero mejora el funcionamiento de distintos órganos, refuerza las defensas inmunológicas, mejora la circulación y disminuye la presión sanguínea. También permite quemar calorías, reduce el riesgo de padecer diabetes e infarto, fortalece los huesos y músculos y ayuda a aliviar la artritis y la migraña.

La actividad sexual eleva la autoestima, estimula la creatividad, promueve el autoconocimiento y revitaliza. Además, una vida amorosa activa es un magnífico antídoto contra los problemas mentales y existe evidencia de que hay una estrecha relación entre las disfunciones sexuales y los estados depresivos, los cuales se influyen mutuamente y desgastan la relación de pareja.

Fuente : http://peru21.pe

Salu2 a tod@s y felicidades a Mariselda de Duarte pues ayer estuvo de cumpleaños, un abrazo

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Más recursos para educadores, herramientas

Más recursos o herramientas para educadores en la red (algunas están en la entrada anterior)


Son 50 interesantes herramientas online basadas en las recopilaciones de EduArea, las muchas ya tratadas en Wwwhat’s new y las destacadas por la experiencia.
Collage 1
1. Dropbox: Un disco duro virtual con varios GB gratuitos y al que se accede desde casi cualquier dispositivo. Sin embargo, es muchísimo más que eso, de hecho ya comentamos 20 razones.
2. Google Drive: La evolución de Google Docs que suma a sus múltiples herramientas de creación de documentos, un considerable espacio virtual gratuito.
3. CloudMagic: Una extensión y una app multidispositivo para buscar información simultáneamente en Gmail, Twitter, Facebook, Evernote y muchos otros servicios.
4. Jumpshare: Para compartir documentos en segundos y permitir su visualización online, además de su descarga. Quedan disponibles en la nube durante dos semanas.
5. Weebly: Una herramienta para crear sitios web que destaca por su cómodo editor visual y su bajo costo, empezando por un cómodo plan gratuito.
6. Issuu: También para compartir documentos pero principalmente aquellos cuya importancia radica en su contenido gráfico ya que su especialidad son las opciones de visualización.
7. ePubBud: Un espacio para crear ebooks y publicarlos. También sirve para buscar ejemplares aunque para esta tarea hay decenas de alternativas.
8. Infogr.am: Para crear coloridas infografías interactivas, con brillantes herramientas para ingresar y tratar datos gráficamente incluyendo una minihoja de cálculo desplegable.
9. Text2MindMap: Una herramienta para crear mapas mentales a través de un pequeño editor de texto y un tablero interactivo muy fácil de usar.
10. EdCanvas: Para crear y compartir las lecciones de las clases en formato digital.

prezi
11. TubeBox: Para bajar videos de YouTube, Vimeo, DailyMotion, etc.
12. ClassDojo: Para la gestión de informes respecto al comportamiento de los estudiantes, bastante útil para compartir con los padres de familia.
13. Animoto: Personalmente le promuevo como la mejor herramienta para crear videos online a partir de material multimedia (fotos, videos, texto, etc.) almacenado localmente o simplemente usando el disponible en la red.
14. Todaysmeet: Una rápida opción para crear salas de chat.
15. Slideshare: La mejor opción para crear y compartir presentaciones con diapositivas desde un canalpersonal, permitir su visualización y un espacio para retroalimentarse con los comentarios.
16. Voki: Para crear un avatar parlante que acompañe las lecciones multimedia.
17. Screen Capture by Google (Google Chrome) y Screenshot  (Mozilla Firefox): Extensiones para tomar capturas de pantalla, guardarlas y/o compartirlas vía redes sociales. Si prefieres una aplicación de escritorio mi recomendación es Screenpresso.
18. RecordMP3: Para grabar y compartir audio en mp3.
19. Diigo: La alternativa a Delicious para la gestión y captura de enlaces.
20. Prezi: El sustituto del somnífero Microsoft PowerPoint que lleva a un nuevo nivel las presentaciones gracias a sus herramientas interactivas, visualizaciones fascinantes, elegantes estilos, un editor realmente sencillo, enlaces a contenido online, etc.
Collage 3
21. Picmonkey: Un fascinante editor de imágenes online, el sustituto -literalmente- de Picnik. Cuenta con filtros, opciones para crear collages y muchas más funciones avanzadas de fácil uso.
22. Loopster: Otro muy sencillo editor de video online.
23. PlanBoard: Para planear eficientemente las lecciones.
24. Scoop.it y Paper.li: Herramientas de curación de contenidos web.
25. Socrative: Las laptops, las tabletas y los smartphones se han adueñado de las aulas, así que qué mejor que sacarles un mejor provecho, en este caso, con juegos, tareas y exposiciones interactivas entre dispositivos.
26. Join.me: Una herramienta para compartir pantalla y trabajar en equipo.
27. Zamzar: Un potente convertidor de ficheros en montones de formatos de documentos, imágenes, videos, música, ebooks, etc.
28. Poll Everywhere: Crear rápidas encuestas con votaciones instantáneas vía Twitter, SMS y más.
29. VoiceThread: Para grabar y compartir todo tipo de material multimedia en forma de presentaciones, con comentarios en audio y video.
30. Evernote: Simplemente una herramienta de notas de otro mundo. Sus variados usos para el mundo académico van desde la gestión de lecciones hasta la recopilación de contenido multimedia en la red mediante su capturador web.
Collage 4
31. TeachersPayTeachers: Intercambio de lecciones entre colegas.
32. Gnowledge: Un espacio para crear y compartir pruebas tipo test y ejercicios tanto con estudiantes como con otros maestros.
33. Udemy: Para crear cursos en línea mediante eficientes herramientas de gestión de contenidos, de promoción, de suscripción y hasta de colaboración gracias a su inmensa comunidad que trasciende continentes.
34. Plagiarisma.net: Una de las muchas opciones en línea para detectar plagio en escritos.
35. Academia.edu: La más amplia comunidad de académicos que permite un muy fácil contacto entre pares gracias a sus opciones para destacar intereses, áreas de interés y localizaciones. También es un buen espacio para encontrar y compartir papers.
36. Blogger: Para crear un blog en instantes con la ayuda de la fascinante plataforma de Google, lo que facilita la integración de otros servicios de la compañía para la gestión multimedia.
37. TED: Miles de conferencias en video, sobre centenares de áreas del conocimiento, dadas por expertos de talla mundial.
38. Wolfram Alpha: Todo el conocimiento mundial tras un pequeño cajón de búsqueda. Una de las muchas cosas que hace es resolver todo tipo de ejercicios matemáticos, sobresaliendo incluso frente aotras brillantes opciones.
39. TinyChat: Un sala de videochat muy cómoda por permitir el acceso a través de redes sociales, hasta 12 personas compartiendo su webcam y el resto comentando con mensajes. Por cierto, para realizar videoconferencias, puedes revisar nuestro previo listado con 10 elegantes ejemplares.
40. Google+: La red social de Google está a años luz de distancia de sus competidores respecto a integración de servicios (Drive y YouTube los mejores) y herramientas eficientes como sus populares Hangouts. Eso sólo es en general pues los usos académicos son bastante variados.
Collage 5
41. Olesur: Para crear PDF’s con problemas de matemáticas, fichas de lectoescritura, actividades de refuerzo y caligrafía, y más recursos didácticos para imprimir.
42. Pinterest: Para organizar categóricamente todo tipo de material gráfico en pequeños grupos (tableros) para luego compartirlos vía redes sociales o simplemente mantenerlos de forma privada. Unmockup especializado para la educación es Learni.st.
43. LaTeX Lab: Un editor de LaTeX online con la tecnología de los documentos de Google.
44. Wiggio: Una de las muchas potentes herramientas para los trabajos en grupo, con listas de tareas, calendario, encuestas, perfiles y varias funciones de interacción.
45. WordPress.org: Similar a Blogger en la facilidad para la creación de blogs o paǵinas web sobre cualquier tema, un poco más limitado en cuestión de uso de recursos pero mucho más elegante.
46. YouTube para escuelas: Una versión especial de YouTube para educadores donde se podrá disponer de cientos de videos académicos de sitios como YouTube EDU, Stanford y TED.
47. Khan Academy: Miles de clases, de altísima calidad, en video sobre diferentes campos del conocimiento ofrecidas por maestros de todo el mundo. Cualquiera puede colaborar con el proyecto.
48. Moodle: Una plataforma libre para la creación de cursos tipo LMS, similar a BlackBoard pero totalmente libre, con más herramientas interactivas y una amplia comunidad tras su desarrollo y continuo mejoramiento.
49. Canvas: También para la gestión de cursos, totalmente online (sin instalación en servidor propio), mucho más elegante y más fácil de utilizar.
50. Google Calendar: Para la gestión del tiempo y las tareas, aunque también es muy útil específicamente para crear calendarios (por ejemplo sobre horarios de atención a estudiantes o fechas de exámenes y trabajos) y compartirlos.
Fuente http://wwwhatsnew.com/2012/11/12/50-mejores-herramientas-online-para-profesores/

también esta presentación con muchas más herramientas para educadores

The Best Web 2.0 Tools for Teachers - 2012 Edition 

Salu2 a tod@s y Felicidades a Vanessa por el título obtenido, enhorabuena
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Los transgénicos, buenos o malos ?


En los últimos 20 años la biotecnología enfocada a la producción de alimentos transgénicos se ha consolidado bastante, sin embargo, la poca divulgación científica ha conllevado como consecuencia la difusión de varios mitos y miedos infundados en la población mundial respecto al uso de esta tecnología. Lamentablemente muchas organizaciones ecologistas, animalistas, o a favor de los productos orgánicos, han contribuido a masificar estas invenciones en la gente, que generalmente carece de una cultura científica básica.
Para profundizar en este tema y analizar qué hay de real o falso en estos mitos propagados, he elaborado una entrevista con 10 preguntas en las que pretendo sintetizar los principales “argumentos” que esgrimen los opositores a los transgénicos en el área agronómica, económica y de la salud humana. Quien las responderá será el Dr. Gabriel León, Bioquímico y Doctor en Biología Celular (mención Biología Celular y Molecular) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e Investigador Principal del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello. De antemano le agradezco por haber accedido a responder estas preguntas. Sin más preámbulos, los dejo con la entrevista:
1.- Se sabe que diversas especies vegetales comestibles en la actualidad (como la papa, el trigo, la cebada, el maíz, el plátano, las coles, entre muchos otros) nunca existieron en estado natural, sino que se obtuvieron por domesticación a lo largo de milenios, mediante cruce sexual y selección de mutantes espontáneos. ¿Cuál sería la diferencia sustancial de estas técnicas con las de la actual ingeniería genética? ¿Qué sería en sí un organismo transgénico?
G.L: Las principales diferencias son: el número de genes involucrados, la metodología empleada y las barreras biológicas que se pueden saltar. En primer lugar, en el caso de las plantas obtenidas por mejoramiento tradicional, existe una enorme incerteza con respecto al número de genes involucrados. Por ejemplo, el trigo con el que se hace el pan es un alohexaploide (tiene tres genomas diploides procedentes de tres padres distintos) y nadie se cuestiona su bioseguridad. En este caso, hay miles de genes que se han mezclado y están interactuando y nadie sabe con certeza la profundidad de los cambios generados. Otro ejemplo es el de las nuevas variedades que se han generado por mutagénesis. El caso de las mandarinas sin pepa es el más típico y nuevamente, nadie sabe cuáles son los cambios que han ocurrido en esos genomas: probablemente se han perdido o recombinado trozos decromosomas, se han perdido genes y han aparecido otros nuevos. Pero nunca se han estudiado.
En el caso de los transgénicos, la principal distinción es que han sido creados en el laboratorio usando las herramientas de la ingeniería genética. Esto permite, por ejemplo, introducir genes de una especie en otra. Sin embargo, incluso esto ocurre en la naturaleza: hay árboles que llevan genes de bacterias y caracoles de mar que llevan genes de algas. Esto se llama “transferencia horizontal de genes” y ocurre incluso en los humanos: muchos virus, al infectar, introducen sus genes en nuestro genoma. Lo que los científicos han hecho es escoger unos pocos genes de interés (2 o 3) e introducirlos en los cultivos para hacerlos resistentes a insectos o bien a herbicidas. Las principales ventajas de la ingeniería genética para hacer mejoramiento tienen que ver con la velocidad a la que es posible generar nuevas variedades, y con que se introducen pocos genes y conocidos.
Arriba se muestran los ancestros silvestres de la lechuga, zanahoria y maíz. Abajo se muestran los cultivos actuales, obtenidos a partir de los cultivos silvestres, mediante mejoramiento genético. (Fuente: Lo Natural)
2.- Los opositores a los cultivos transgénicos suelen decir que esta tecnología no aumenta la productividad, no genera ningún beneficio económico para los granjeros, y no solucionará la crisis alimentaria. De hecho, se culpa al maíz transgénico Bt de la ruina y suicidio de miles de agricultores en la India. ¿Es esto real, o solo afirmaciones infundadas?
G.L: Desafortunadamente las campañas contra los transgénicos han abusado de la desinformación y tergiversación de los hechos. Por ejemplo, decir “los cultivos transgénicos han fracasado porque no aumentan la productividad” es lo mismo que decir que las bolsas de aire (air bags) de los autos no sirven porque no han ayudado a disminuir el número de accidentes. Evidentemente no podemos evaluar a los air bags bajo este parámetro ya que no fueron pensados para disminuir la tasa de accidentes, si no que para disminuir las muertes y lesiones en los accidentes. De la misma manera ningún cultivo transgénico actual ha sido diseñado para aumentar la productividad: han sido diseñados para que los agricultores usen menos herbicidas y pesticidas. Por lo tanto, hay que evaluarlos según esos parámetros y siempre han salido muy bien evaluados, tanto desde el punto de vista económico, como ambiental y social.
Desde el punto de vista económico, dos claros ejemplos. En 2010, se publicó un estudio en la revista Science que da cuenta del ahorro de los agricultores por el menor uso de pesticidas en USA que ha sido estimado en 7.000 millones de dólares [1] asociado al cultivo de maíz Bt. Y este año, la revista de la Academia de Ciencias de USA publicó un estudio que muestra que en la India, los agricultores que usan algodón Bt tienen mejores cosechas (+24%) y más ganancias (+50%) que quienes crecen algodón convencional[2]. Desde el punto de vista ambiental, el año 2008 se publicó un estudio que muestra que si se comparan campos de maíz transgénico con campos de maíz convencional, en los primeros hay más insectos no blanco (no objetivos) que en los segundos. Es decir, el uso de menos pesticidas favorece la proliferación de insectos benéficos [3]. Esto mismo se observó este año con los campos de algodón Bt en el norte de China y ha sido publicado por la revista Nature: debido al menor uso de pesticidas han aumentado las poblaciones de insectos benéficos, los que a la par, han impactado de manera favorable en el biocontrol de plagas [4]. Finalmente, los beneficios sociales: en la India se determinó el año 2011, que el cultivo de algodón Bt había logrado disminuir entre un 50% a un 70% las aplicaciones de pesticidas, haciendo que se evitaran millones de casos de intoxicaciones por pesticidas. Junto con esto, el estado Indio ahorró entre 14 y 51 millónes de dólares por conceptos de atención médica de urgencia [5].
Finalmente, lo de los suicidios en la india, es sencillamente una mentira. LaIFPRI, una agencia internacional sin fines de lucro que estudia políticas alimentarias en países pobres, publicó un estudio de 64 páginas que prueba que esa historia no es más que una leyenda urbana [6].
Beneficios económicos por 7.000 millones de dólares en 14 años para los agricultores solo en USA por menor uso de pesticidas, incluso entre quienes cultivan maíz convencional.
3.- Se dice que el uso de transgénicos ha aumentado el uso de herbicidas, al ser solo el cultivo resistente a dicho producto pero no las malas hierbas. Se afirma lo mismo sobre los pesticidas. ¿No se supone que la aplicación de esta tecnología debería disminuir la aplicación de ambos productos?
G.L: Esto está parcialmente contestado en la pregunta anterior. Como mencioné, gracias al uso de estos cultivos han disminuido las aplicaciones tanto de herbicidas como de pesticidas, los agricultores ganan más dinero y se intoxican menos.
Beneficios sociales: millones de casos de intoxicaciones por pesticidas se han evitado en la India entre pequeños agricultores, con un ahorro para el estado de entre 14 y 51 millones de dólares.
4.- En el ámbito de la agricultura, se plantea que los cultivos transgénicos producirían una serie de efectos negativos, como la pérdida de biodiversidad y el aumento de los monocultivos; organismos con ventajas sobre otras especies; nuevas plagas resistentes a los métodos de control de pestes y malezas; fecundación cruzada con especies silvestres o convencionales (por ejemplo, el maíz de Oaxaca[7], el lino de Canadá[8][9], la canola de Dakota del Norte[10], y diversos supuestos casos alrededor del mundo[11]); además de toxicidad para animales e insectos que no son plagas (como los controversiales casos de la disminución de la mariposa monarca[12] y las abejas[13]). ¿Existen publicaciones científicas que prueben o desmientan estas afirmaciones?
G.L: En este punto hay que separar las publicaciones científicas de las especulaciones. Por ejemplo, lo de la mariposa monarca NO es una publicación científica: es una carta al director que no pasó por revisión por pares. Ese “estudio” ha sido claramente demostrado como incorrecto a la luz de muchos otros artículos publicados con posterioridad y que sí pasaron por peer review (revisión por pares).
La contaminación genética es un problema latente, pero hay que considerar que, hasta ahora, los casos descritos de presencia de cultivos trangénicos donde no debería haberlos, corresponde a pérdida de semillas y no a polinización cruzada. El polen de muchas especies de plantas pierde viabilidad rápidamente y los riesgos de polinización cruzada son bajos. Además, la presencia de un transgen de resistencia a un herbicida, por ejemplo, no le otorga ventaja a una planta que crece en un campo donde no se aplicará ese herbicida. En ausencia de presión selectiva ese gen, pobremente representado en esa población, tenderá a desaparecer de la población. Sin embargo, es un problema real y debe ser enfrentado.
En el caso de los árboles, por ejemplo, no se ha avanzado mucho en el desarrollo de transgénicos ya que el polen del pino, por ejemplo, puede ser viable luego de viajar 40 km por el viento. Recientemente una empresa (ArborGen) acaba de desarrollar una variedad de pino transgénico que es estéril masculino: no produce polen y por lo tanto el riesgo de dispersión de polen está controlado. Este árbol se usará como “base” para hacer transgénicos sin riesgos de disperción asociados [14].
Sobre la muerte de las abejas la situación es clara: el CCD (colapso de colonias) se describió antes del uso comercial de cultivos transgénicos y ha sido identificado en lugares donde jamás se han plantado cultivos transgénicos. Además, la última evidencia disponible apunta al uso de pesticidas y a un parásito como los causantes de la muerte de las abejas, y al síndrome de colapso de colonias [15][16][17].
5.- A pesar de que la cocción de alimentos, el proceso de digestión y toda una serie de barreras moleculares hacen casi imposible una “transferencia horizontal de genes” desde un organismo transgénico al ser humano, hay un estudio que cita la penetración de ADN foráneo (M13) en el torrente sanguíneo de ratones, alcanzando el núcleo de leucocitos, células del bazo e hígado, incluso el paso a través de la barrera placentaria a la descendencia [18]; otro cita la sobrevivencia en el intestino humano del gen epsps de soya transgénica [19]. ¿Casos como estos deberían preocuparnos por una posible transferencia de genes de resistencia en la macrobiota del suelo, animales de granja, o incluso en el ser humano generando problemas con antibióticos o patógenos de importancia clínica?
G.L: Hay una serie de imprecisiones en la pregunta. Nunca se ha detectado un gen que haya pasado íntegro desde un alimento transgénico. Se han detectado pedazos de DNA en las bacterias del intestino, lo que es muy diferente. En primer lugar, las bacterias son máquinas de incorporar DNA, por lo que no es un fenómeno que esté asociado a los cultivos trangénicos. En segundo lugar, un trozo de DNA no sirve para nada. Debe estar íntegro y además poseer o adquirir secuencias regulatorias. De hecho, desde el punto de vista molecular, esta preocupación no tiene fundamento: si te comes una ensalada con pollo te comes el genoma de la lechuga, el tomate, el choclo y el pollo. Todo lo que nos comemos tiene genoma y los genes de nuestra comida –que hemos comido por miles de años- nunca han pasado a nuestro genoma. Los transgenes no son diferentes de los genes de la comida ¿Por qué suponer que hay un riesgo mayor a que ocurra transferencia horizontal de genes? No tiene sentido.
6.- Los activistas anti-OGM han listado algunas enfermedades de importancia supuestamente causadas por transgénicos y herbicidas/pesticidas asociados. Se incluye por ejemplo, el aumento explosivo de enfermedades congénitas en Sudamérica [20][21][22][23][24][25]; la presencia de pesticidas en la sangre de mujeres embarazadas[26]; efectos sobre el control del ciclo celular [27]; alergias en ratones y riesgo potencial en humanos[28][29][30]; alteraciones hepáticas[31][32][33][34], mayor mortalidad[35], cambios testiculares/espermáticos[36][37], y alteraciones embrionales en ratones[38]; entre otros. ¿Qué hay de real en todo esto? ¿Hay estudios que avalen la seguridad de los transgénicos para la salud humana a corto y largo plazo?
G.L: Todos los estudios de bioseguridad se hacen con animales –principalmente ratas y ratones, debido a la similitud con el metabolismo humano – y se hacen ensayos de alimentación, normalmente durante 90 días (un ratón vive dos años). Se ha propuesto que los ensayos sean como los de los fármacos, es decir, con voluntarios humanos pagados.
Los estudios que se mencionan son los únicos que “demuestran” daño, están publicados y existen. Han sido usados extensivamente como pruebas del daño de los cultivos transgénicos y los alimentos derivados de ellos. Sin embargo, hay que leer esos artículos para darse cuenta de los graves problemas que tienen. Por ejemplo, uno de estos trabajos donde se describen “cambios en parámetros hepáticos y renales” (nunca se mostró disfunción renal o hepática) muestra efectivamente cambios en parámetros hepáticos: ratones alimentados con dieta sin transgénicos, con un 11% de transgénicos y con un 33% de transgénicos fueron comparados en varios parámetros fisiológicos. Los autores del trabajo encontraron que a los ratones alimentados con 11% de transgénicos les subía un parámetro fisiológico en un 10%…el mismo parámetro, sin embargo, bajaba un 5% con dieta de un 33% de transgénicos. ¿Se puede atribuir este cambio a la dieta? NO ¿Por qué? Porque no hay correlación: si fuera verdad que la dieta con transgénicos hizo subir x parámetro, entonces al subir la cantidad de agente agresor (transgénico) este parámetro debería subir más, pero nunca caer.
Este tipo de estudios han sido usados para decir que los transgénicos “producen cambios en parámetros fisiológicos” y de ahí para decir que son dañinos, pero se omite el hecho que no existe correlación en los cambios detectados. De hecho, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha desacreditado en varias ocasiones estos trabajos, ya que se han empleado métodos estadísticos poco rigurosos para analizar los resultados. Lo mismo pasa con los estudios de los testículos: en un caso se describe aumento de la densidad de poros nucleares, en el otro, disminución. Además se usó una técnica histológica muy poco apropiada para medir este parámetro.
Lo de la toxina Bt en la sangre de las mujeres en Canadá fue ampliamente comentado en círculos académicos: se usó un test no validado, que no detecta la proteína completa y resulta a lo menos curioso que casi el 100% de las mujeres del estudio dieran positivo para la proteína bt. Lo más curioso es que los valores plasmáticos descritos por los autores están en muchos casos fuera del límite de detección del método usado y si se extrapola la cantidad de toxina hallada en la sangre con el volumen plasmático de las mujeres, supone un consumo de varios kilógramos de hojuelas de maíz transgénico, uno de los pocos productos para consumo humano que podrían contener a la proteína Bt. Y por cierto, más allá de la supuesta detección de la proteína Bt, queda la pregunta: ¿Cuál es el significado biológico de esto? Las proteínas Bt se han usado en los últimos 60 años como biopesticidas, por lo que llevamos 60 años comiéndonos esas proteínas. De hecho, es uno de los productos autorizados para ser usados en la agricultura orgánica.
Algunas aplicaciones médicas en alimentos transgénicos: (Arriba) Trigo apto para enfermos celiacos – CSIC, España 2011. (Abajo) Taliglucerasa alfa producida en zanahorias para enfermedad de gaucher- Protalix, 2011
7.- En Europa existe una oposición social marcada contra los transgénicos; incluso países como Austria, Alemania, Francia y Polonia han prohibido su cultivo. ¿A qué se debe tal rechazo? ¿Tiene relación con algún posible riesgo agrícola o sanitario?
G.L: En 2010 tuve la oportunidad de conversar con varios académicos europeos en un congreso científico realizado en Reino Unido y todos coinciden en dos cosas: la aposición a los transgénicos en Europa tiene un origen político y los científicos han fallado en informar de manera clara a la población. La oposición a los transgénicos tiene profundas raíces ideológicas, que apuntan al rechazo del ala más radical de Greenpeace a las empresas agrícolas y su rol en la agricultura. Resulta difícil ganar adeptos en esta causa cuando las ideologías de la gente no tienen por qué ser similares en cuanto a la participación de empresas en la agricultura. Sin embargo, sí resulta fácil conseguir apoyo cuando convences a la gente de que los trangénicos son dañinos: independientemente de tu posición política, nadie quiere alimentar a su familia con un producto potencialmente peligroso.
8.- Por tu rubro académico e intereses en este tema, me imagino que ya has visto el polémico documental “El Mundo según Monsanto” de Marie Monique Robin, muy difundido por los activistas anti-OMG. A pesar de que las respuestas anteriores se refieren a  varias dudas y miedos creados por tal reportaje, en este también se habla de un pasado (y presente) bastante oscuro ligado a la multinacional Monsanto. Por ejemplo, la contaminación de PCB en la zona de Alabama, el agente naranja en la guerra de Vietnam, la producción de hormona de crecimiento bovina (prohibida en Europa y Canadá), la toxicidad del herbicida Roundup, demandas a agricultores por encontrar semillas transgénicas plantadas en sus cultivos, y toda una serie de entrevistas a políticos y científicos que dan a Monsanto un estatus de “corrupta” y “monopólica” por los mecanismos utilizados para lograr la autorización y masificación de sus productos. ¿Qué opinas sobre esta empresa y el controvertido documental?
G.L: Por mi posición de académico, no me informo con documentales: para eso están las publicaciones con peer review. Leo literatura científica que ha pasado por comités editoriales. El peligro de los documentales es que nadie los revisa y yo puedo poner lo que se me dé la gana ¿ejemplos? La famosa historia del pobre agricultor demandado por una empresa por tener “unas pocas plantas transgénicas” que llegaron ahí “por error” es totalmente falsa. Cuando me comentaron esta historia yo hice lo que todo el mundo debería hacer: averiguar más al respecto e ir a las fuentes. Buscando, logré dar con el fallo de la corte suprema de Canadá sobre este caso y la historia no era como se contaba: este agricultor sospechaba que en la parte de su terreno que colindaba con un camino por donde pasaban camiones con semillas del campo vecino –que era transgénico- habían caído semillas y que esas plantas eran transgénicas. Para probarlo, este señor roció el campo de canola en ese sector con glifosato. Efectivamente encontró una franja de plantas resistentes a la orilla del camino, que eran transgénicas. Por lo tanto, este señor mandó a cosechar las semillas de esas plantas por separado, las almacenó y al año siguiente sembró 4 kilómetros cuadrados con esas semillas. Por eso lo demandaron. El juicio lo perdió la empresa, ya que el juez consideró que el agricultor, al no usar el glifosato para el cultivo de la canola (solo le interesaba la semilla de mejor calidad) no hizo uso de la tecnología, por lo que no debía indemnizar a la empresa [39].
El agente naranja es parte de un plan que fue usado durante la guerra de Vietnam para acabar con la selva: la idea era rociar diferentes herbicidas (cada uno venía en tambores pintados de color, de ahí el nombre del agente naranja) para lograr disminuir la espesura de la selva y permitir a la milicia estadounidense enfrentar mejor al Viet Cong. El agente naranja está formado por la mezcla de dos herbicidas: 2,4D y 2,4,5T. Ambos son muy poco tóxicos en humanos y no causan daño alguno. Sin embargo, durante la síntesis de 2,4,5T se produjeron de manera inadvertida pequeñas cantidades (60 ppm) de una sustancia extremadamente tóxica, llamada 2,3,7,8-tetraclorodibenzodioxina. Ésta se produjo como un contaminante al subir la temperatura en la planta de síntesis del 2,4,5T. Lamentablemente la aplicación del agente naranja –que era un herbicida inocuo para los humanos- produjo la muerte de 500 mil personas y daños en otras 500 mil por la presencia de la sustancia tóxica. Actualmente el 2,4,5T está prohibido en todo el mundo debido al riesgo de síntesis accidental de la sustancia tóxica.
Arriba: Se muestran las estructuras del 2, 4-D (ácido 2, 4-diclorofenoxiacético) y del 2, 4, 5-T (ácido 2, 4, 5-triclorofenoxiacético), ambos componentes por partes iguales del Agente NaranjaAbajo: Se muestran las estructuras del 2, 3, 7, 8-TCDD (2, 3, 7, 8-tetraclorodbenzodioxina) y de la n-fosfonometilglicina (Glifosato). Código de color: Negro=Carbono, Blanco=Hidrógeno, Rojo=Oxígeno, Verde=Cloro, Azul=Nitrógeno, Naranjo=Fósforo. (Fuente: El Agente Naranja
9.- La cultura popular tiende cada vez más a dar preferencia a lo “orgánico” como algo más saludable y nutritivo que los cultivos convencionales o transgénicos. Nadie asegura que este tipo de agricultura sea siempre ambientalmente “sustentable”, ya que pueden no haber usado la tierra eficientemente, o los productos pueden haber sido transportados por largas distancias utilizando combustibles fósiles, haciéndolos menos frescos que la producción local y aumentando su precio. Sin embargo, en ausencia de pesticidas las plantas pueden generar niveles más altos de pesticidas naturales para su auto-defensa ¿Puede ser eso nocivo para nosotros? ¿Hay evidencia favorable o contraria de que estos productos son seguros y más nutritivos que los tradicionales?
G: La agricultura orgánica o ecológica –al igual que la agricultura convencional y la transgénica– es otra forma de agricultura. Personalmente, y luego de revisar la bibliografía, he llegado a la conclusión que nutricionalmente no son mejores que los cultivos convencionales [40] y rinden en promedio un 25% menos que los cultivos convencionales [41].  Y si fuera por dudas acerca de la seguridad, solo recordemos que el año pasado murieron 40 personas en Europa por comer comida orgánica (brotes de porotos) contaminados con una cepa de E. coli altamente peligrosa. En contraste, no hay reportes de que nadie haya sido dañado por comer alimentos transgénicos o alimentos derivados de transgénicos. No creo que los cultivos orgánicos sean malos, pero la gente debe tener claro que no son mejores y no son más seguros que los cultivos convencionales.
Por otro lado, lo que comentas sobre los pesticidas es bien interesante y casi nadie lo sabe: comemos muchos más pesticidas naturales que sintéticos. Un estudio del año 1990 demostró que el 99,99% de los pesticidas que un estadounidense promedio ingiere en la dieta corresponde a compuestos que las plantas producen de manera natural y que usan como pesticidas.
10.- El año 2011 hubo un gran rechazo social en Chile contra la aprobación de la UPOV-91 (que busca proteger los derechos intelectuales sobre la autoría de los vegetales genéticamente modificados) y ciertas leyes que permiten la liberación de los transgénicos en el mercado interno de nuestro país. Organizaciones opositoras como “Chile Sin Transgénicos” y “Greenpeace Chile”, además de varios políticos, argumentaban que tales cambios solo favorecerían económicamente a las grandes empresas dueñas de las semillas, y que tras una dominación del mercado podrían prácticamente “obligar” a los agricultores a comprar sus semillas sin posibilidad de guardarlas, intercambiarlas o venderlas. ¿Son beneficiosos o perjudiciales para Chile esos cambios legislativos? ¿Este rechazo ciudadano está basado en desconocimiento y populismo, en lugar de rigurosidad científica y protección al consumidor?
G: La UPOV91 no se refiere exclusivamente a los transgénicos. Recordemos que la UPOV anterior (de 1979) no incluía a los transgénicos ya que estos no existían. Esta nueva UPOV regula a todos los cultivos creados por breeding –que es casi todo lo que nos comemos- e incluye a los transgénicos. Eso no quiere decir que al aprobar la UPOV91 se autorice la liberación de transgénicos: Japón tiene una legislación similar a la nuestra en el tema de transgénicos y también firmó la UPOV91. Los agricultores compran las semillas que usan porque son de mejor calidad y ganan más dinero. Si un agricultor no ganara más dinero comprando la semilla, sencillamente no la compraría y usaría la semilla que ha guardado anteriormente. Las semillas que se venden son de muy buena calidad y son híbridas y la UPOV autoriza a guardar un porcentaje para resiembra. La generación de variedades es clave para la agricultura y el hecho de que Chile –país que produce y exporta una gran cantidad de productos agrícolas- haya aprobado la UPOV91 hace que al país puedan entrar nuevas variedades que están protegidas y, por lo tanto, mejorar la oferta. Recordemos que, por ejemplo, la fruta que Chile más vende es la uva Thomson seedless. Se llama así por que no tiene semilla y fue creada en USA. Chile debe pagar los derechos por vender esa uva y por lo tanto generar nuevas variedades es clave.
El ingreso al país de genomas nuevos y novedosos de fruta es clave para poder generar nuevas variedades, por eso es importante que hayamos firmado ese acuerdo. La firma del acuerdo no permite, como mucha gente ha especulado, “patentar” la papa chilota o la Araucaria: la UPOV explícitamente prohíbe la inscripción de plantas nativas, autóctonas o incluso conocidas.
“Cultivos Transgénicos: ¿Frankenfood v/s Robin Food?” - Dr.Gabriel León


Fuente http://www.chileskeptic.cl/mitos-y-realidades-de-los-transgenicos-con-el-dr-gabriel-leon/

Salu2 a tod@s y Felíz cumpleaños a Ivan quien en estos días estuvo de cumpleaños

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.