lunes, 13 de junio de 2011

Mari Makinami de Evangelion

Lo prometido es deuda, aquí la galería de fotos (las que se pueden publicar) del personaje de Evangelion Mari Makinami, piloto y heroína de mi pequeño y gran amigo Joselito, a quien le encanta esta saga, y claro con sus 12 añitos no es para menos, no es habitual que tenga un lector de tan pocos años, pero ahí esta mi amigo Joselito, si se fijan bien notarán, como se lo explicaba a Joselito, que los animé de este tipo son siempre bien perfilados y todas unas nenas, y claro, detrás del inocente juego, hay toda una lucrativa industria de pornografía basada en estos personajes, yo no soy puritano, cada quien puede hacer con su pinga lo que mejor le parezca sin miedo a tabúes que nos impone la sociedad y menos a fantasías como el pecado, sin embargo, la salud mental de los menores eso si que me preocupa y creo que debe mantenerse una vigilancia por parte de los padres de que los menores tengan acceso al material adecuado para su normal desarrollo, sin más mi querido Joselito, tu decides, te dejo la galería que la disfrutes.

Clic en cada imagen para agrandar
























Salu2 a tod@s y Felicidades a Dallas que ayer se coronó campeón de la NBA

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.


viernes, 10 de junio de 2011

Lo paranormal y los timadores, buxos con lo que creen

Siempre ser escéptico es un tanto complicado, sobre todo para los que vivimos en regiones altamente religiosas, sin embargo, los esfuerzos por educarnos tienen que ser continuados y los hay por suerte, y una cosa importante es desmontar a los timadores prestidigitadores, mediums y otras lacras (como los pitonizos, chamanes, presbiteros o sacerdotes) este video de escepticos en el pub nos explica como funciona nuestro cerebro y lo fácil que es ver cosas (patrones) donde no existen, y lo predispuestos que estamos tod@s a querer ser engañados, si eso mismo, aún que tu te creas que eres muy list@, en verdad estamos predispuestos, un vídeo por demás interesante, ya que estas procrastinando leyendo esta entrada, de paso aprende algo nuevo y que te sirve en la vida cotidiana para no dejarnos engañar, y sin más vamos por los magufos.







Salu2 a tod@s y Feliz cumpleaños a Junior's Store pues hoy cumplen 1 año, en hora buena

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

martes, 7 de junio de 2011

¿Qué excita a las mujeres?


El pincel es fino. La hembra parece relajada. El clítoris, claramente visible. Mayte Parada, investigadora del Laboratorio de Neurobiología de la Universidad de Concordia (Canadá), levanta la cola de la rata para que se aprecie el foco de su investigación. El epicentro del placer de la hembra, de esta y otras especies cercanas, apunta ahí, al clítoris.
Esta díscola cápsula aglutina más de ocho mil terminaciones nerviosas, y en ella podría encontrarse el velado secreto de la sexualidad femenina. Muchos y muchas estarían de acuerdo con esa afirmación. Más aún si agregamos que el 90% de las mujeres necesita estimulación clitoridiana para que se produzca el gran apagón. Pero no podía ser tan fácil resolver un enigma que cada año produce más textos científicos que la teoría de cuerdas.
Mayte Parada es una de los centenares de ilustres investigadores que tratan de desmadejar el ovillo del sexo rosa. ¿Qué quieren las mujeres en el sexo? Sus ratas son afortunadas en el mundo de los laboratorios. Parada les inyecta hormonas que predisponen a las hembras a la cópula, provocando su ovulación. Después, les estimula el clítoris con el pincel impregnado en un aroma cargante. “El clítoris es un órgano que envía señales a áreas específicas del cerebro que regulan el comportamiento sexual de la hembra. Hemos descubierto que solo asocia la estimulación con placer si se hace con roces alternos (distribuidos en el tiempo), no constantes. El área preoccipital (MPIO) responde con mucha más actividad a la estimulación entrecortada, y no ante el estimulo constante”. Vaya con las ratas. Si les dan a elegir, se quedan con el macho impregnado con el mismo aroma.
“Esto nos dice que la estimulación del clítoris ayuda a asociar esa experiencia positiva con un macho específico. El clítoris de la rata funciona como un órgano de placer y de aprendizaje.” Si la rata se lo pasa bien, y no le ocurre con cualquier pincel, recuerda al macho que tenía el olor adecuado. “Estos estudios”, explica Mayte, “son un primer paso para entender la función del clítoris en el comportamiento sexual de la mujer”.

Me pido un combinado

El botón rojo, el clítoris, según todos los protocolos es un buen punto de partida para acabar con la guerra fría en las alcobas. Pero no está solo. Y aquí comienzan las complicaciones. Otras áreas genitales merecerían un tratamiento semejante. Según la región de donde proceda la señal que llega al cerebro, la sensación de orgasmo es distinta, y de ahí que sea común hablar de orgasmos clitoridianos, vaginales y “combinados”. Para acertar en la diana, hay que hacer un máster con mucha práctica; es decir, “masturbarse mucho”, recomiendan los sexólogos.
La senda por la que los impulsos nerviosos viajan de los genitales al cerebro es la médula espinal. Barry Komisaruk, especialista en psicobiología, relata en su libro La ciencia del orgasmo, publicado por la Universidad Johns Hopkins (EEUU), el caso de una mujer con una lesión en la médula que “crepitaba” al estimularse con un vibrador a la altura de las cervicales.
Komisaruk y sus colegas hicieron numerosas investigaciones de campo con voluntarias. “Creo que una de nuestras grandes sorpresas”, explica, “fue cuando encontramos mujeres que tenían orgasmos sin ninguna estimulación física. Alcanzaban el clímax (the big O) solo con la imaginación”. Algunas recreaban escenas eróticas; otras, paisajes… y una de ellas imaginaba ondas de energía que recorrían su cuerpo sinuosamente, enredándose en el vértice que formaba el ángulo de sus piernas. Komisaruk asegura que si estas mujeres pueden alcanzar el orgasmo solo con la imaginación, se debe a que el pistoletazo de salida de una buena carrera no está en el clítoris, sino detrás de los ojos. El “barrio rojo” del cerebro está perfectamente localizado. Algunos enfermos de párkinson, con implantes eléctricos ubicados en esa área para controlar los temblores característicos de la enfermedad, experimentan orgasmos o sensaciones muy parecidas de forma espontánea.
Para lubricar el cerebro hacen falta todos esos complementos intangibles que las mujeres piden con denuedo: “Imaginación, fantasía, sentirse deseada…” King Kong, el gorila, los tenía todos. En la versión sin censuras del filme, la bestia, colosal y peluda, sujeta a la bella Ann. King Kong, con esa manaza hecha para aplastar rocas, le quita la ropa muy despacio, mientras la música del metraje enciende la imaginación, y la mira con un gesto inconfundible: ¡la adora! El invencible Kong hace jirones el sedoso vestido, se lo lleva a la boca y lo olfatea como un fetiche. La sexy rubia se mueve como una anguila en las manos de su captor. Censuraron la escena por su carga erótica. Le quitaron la música, dejaron a Ann con el vestido intacto y añadieron unos alaridos de terror que aniquilaban cualquier reducto de tensión sexual. Da igual que King Kong sea un gorila peludo. Lo que acaban de demostrar en Toronto es que a la mujer, más que el personaje de la acción, lo que le excita es el contexto.
Meredith Chivers, de la Universidad de Toronto (Canadá), investigó las diferencias entre hombres y mujeres ante los estímulos sexuales. Las voluntarias observaron varios modelos de imágenes: parejas haciendo el amor, hombres desnudos haciendo deporte, mujeres desnudas, y también bonobos y chimpancés copulando al sol entre ramas y hojarasca.

Hay excitacion... y excitación

Las voluntarias de la doctora Chievers tenían que pulsar una barra de ordenador para indicar lo que les parecía excitante. Por otro lado, un pletismógrafo vaginal medía el aumento de la presión sanguínea de la pared del útero y del flujo. Según Meredith, las mujeres se excitaron físicamente, es decir, el pletismógrafo “pitó” con las imágenes de hombres y mujeres, tanto hetero como homo, haciendo el amor. También con los vídeos porno de bonobos copulando. Nada que ver con lo que pasaba por sus cabezas. Las mujeres solo reconocieron excitación sexual ante las imágenes de parejas. Para los hombres, sin embargo, excitación mental y genital son la misma cosa. Las mujeres tienen síntomas físicos de “deseo”, sin que por eso tenga que haber impepinablemente deseo erótico.
Si hay una “misión” hasta ahora imposible para los sexólogos, es encontrar el afrodisíaco perfecto que active ese deseo erótico. La ostra definitiva. Hay estudios sobre el café, el vino, el chocolate… Sin embargo, uno de ellos acaba de demostrar que la administración de un placebo mejora la falta de excitación de algunas mujeres. Creer que estaban tomando una píldora para la libido sirvió para que obtuviesen beneficios. El estudio se publico en Journal of Sexual Medicine, y era parte de una investigación que evaluaba los efectos del medicamento tadalafilo (Cialis) para los problemas de falta de deseo en las mujeres. Este producto pertenece a la familia de Viagra y Levitra, para la erección en varones. Había indicios de que favorecería la vasodilatación de la vagina y la lubricación. No resistió la comparación con un placebo, o sea, una pastilla de “nada”.
“Yo creo que las mujeres no saben lo que quieren en el sexo…”, lo dice Juan, un amigo felizmente casado. “Ah! ¿Pero es que quieren sexo?”, esto lo pregunta Manolo, también casado y satisfecho. Sigmund Freud lo decía de otro modo: “La gran cuestión que nunca ha sido respondida y que no he podido responder, a pesar de 30 años de investigación sobre la mente femenina, es ¿qué desean las mujeres?”
El doctor Pedro La Calle, ginecólogo y sexólogo del centro Galena Salud, en Madrid, tiene una respuesta. Asegura que vivimos días gloriosos para un investigador de la sexualidad humana: “Es un momento de cambios profundos, y uno de los más interesantes es el de la comprensión del deseo en la mujer”. Las ganas de sexo siguen siendo un motivo de consulta, pero ahora se aborda de otra manera: “Algunas autoras han propuesto un modelo distinto para interpretarlo, en el que se habla, más que de deseo, de interés en la relación sexual en el momento en que esta comienza, y no antes. El deseo previo a la relación se considera más propio del modelo masculino”.
Ana Belen Carmona, psicóloga y sexóloga de la Asociación Lasexología.com, lo explica de otro modo: “Cuando una pareja viene a consulta y nos dice que ‘ella no tiene deseo’, preguntamos: ‘Deseo, ¿de qué?’ Si hablamos de deseo de coito, pues es probable que los hombres lo tengan de forma más explícita y clara. Pero el gran problema es que lo que desea la mujer hasta ahora no se considera sexualidad; lo llaman cariño, afecto... Parece sexo de segunda división. Si hablamos de caricias, contacto físico… te diría que el deseo es mayor en las mujeres. Ese deseo de la mujer es tan importante como el del hombre. A los ‘preámbulos’ deberíamos quitarles el prefijo ‘pre’ y entender que eso ya es sexo, y del bueno. Al hombre aún le cuesta entrar ahí…”
Veamos qué dicen ellas: “A mí me gustan los juguetes, mucha masturbación, alcohol, los dos tipos de orgasmo… Me gusta a la hora del aperitivo y después de comer. Que no me despierten por la mañana para hacer el amor… ¡me pone de una mala leche!” Así responde Adela, 35 años. Lucía, 33: “No concibo el sexo sin preliminares… y largos. Si estoy en la cama con alguien que se salta el ‘calentamiento’, no entro en juego”. Paloma, 24 años: “Me gusta sentir que me han elegido a mí, que en ese momento soy alguien especial, aunque se trate de un polvo en el baño de la discoteca y ambos sepamos que no volveremos a vernos”.
Tanto el doctor La Calle como la doctora Carmona hablan de un momento de emancipación sexual de la mujer. Lo confirman los éxitos de la pornografía para mujeres de , la saludable venta de novela erótica femenina, las 335 asesoras de La Maleta Roja que organizan reuniones a puerta cerrada con las madres de las AMPA de los coles o las compañeras de trabajo ofreciendo productos que parecen joyas para llevar en el bolso. El curso de Enriquecimiento erótico, online, impartido por Lasexología.com que dirige Ana Carmona, por 200 euros, va como la seda. Erika Lust
La erótica de la mujer mejora, dicen los expertos. “Llevamos una década manejando las cifras de un trabajo poblacional que se hizo en EEUU y que arrojaba como resultado que en un 43% de las mujeres podía tener problemas sexuales. Ahora, dentro del grupo para la Investigación de la Respuesta Sexual de la Universidad de Almería hemos obtenido datos muy distintos. Encontramos que el porcentaje de mujeres con probabilidad de problema sexual está entre un 9 y un 11 por ciento… Son datos que coinciden con otros estudios internacionales. Y parecen mucho más realistas que los de hace diez años”.
¿Mejora, entonces, nuestro entendimiento en la alcoba? El profesor La Calle carraspea antes de contestar: “Verás, no hay datos científicos, porque los criterios han cambiado de 2000 a 2010. Mi opinión como experto es que se ve que la mujer está evolucionando, pero no el hombre; o al menos, su proceso de evolución erótica es más tímido”. La mujer ha dejado de querer en la cama príncipes azules que la rescaten del dragón, para quedarse con el dragón que escupe fuego. Y además, le basta con imaginarlo.
Fuente http://www.quo.es/sexo/curiosidades/que_excita_a_las_mujeres

Salu2 a tod@s y Felíz cumpleaños a Dany que ayer estuvo de cumpleaños
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

lunes, 6 de junio de 2011

La pistola de células madre contra quemaduras




Con la boca abierta aún por lo que veo en el vídeo de National Geographic, les explico un poco lo que en él se va narrando. Como saben, los tratamientos actuales de grandes quemados consistían en cultivar piel para remplazar a la dañada en el herido, lo cual tardaba semanas o meses.
Muchas veces, las infecciones que se producían entre tanto acababan con la vida de los heridos. Pero ahora un doctor alemán llamado Jörg C. Gerlach ha ideado una pistola de spray que disemina células madre epidérmicas (tomadas del propio donante y cultivadas en un medio líquido en apenas unas horas) sobre las heridas del quemado, que en cuestión de 4 días cura sus heridas.
Hasta el momento es un tratamiento experimental, solo se ha probado en una docena de casos, pero los resultados han sido espectaculares tal y como se observa en el afectado que aparece en el vídeo, que se quemó un lateral de la cara, oreja, cuello, hombro y brazo en un accidente con gasolina. Tal y como él mismo cuenta: “me rociaron las células madre un viernes, y el lunes las heridas estaban curadas”. Además, el aspecto final de la nueva piel es igual al de antes de haberse producido las quemaduras; otro punto en el que la pistola gana por goleada a los antiestéticos parches empleados hasta ahora.
Espero que muy pronto lo podamos tener en todos nuestros hospitales, algo me dice que esto supondrá para los afectados de quemaduras graves una revolución similar a la que trajo la penicilina a los que padecían infecciones. Por algo en el vídeo tachan al invento de “holy grail” (santo grial). Si el tratamiento se generaliza huele a futuro premio Nobel de medicina
Salu2 a tod@s y feliz cumpleaños a Yani H. que hoy esta de cumpleaños
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

Circuitos lógicos con ADN


Ayer se publicó un interesante artículo en Science el cual ha sido muy comentado por los principales blogs de ciencia (aquíaquí y aquí, por citar algunos ejemplos). La mayoría se han enfocado en la capacidad de unos circuitos lógicos basados en moléculas de ADN para calcular la raíz cuadrada de algunos números (0, 1, 4 y 9), cuando lo más resaltante del artículo es que Lulu Qian y Erick Winfree, investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech), han desarrollado un circuito lógico basado en 130 moléculas de ADN diferentes, en las más grande conseguido hasta ahora.
Durante los últimos años, muchos científicos están buscando la forma de cambiar la base de los circuitos lógicos de las computadoras, tratando de pasar de los transistores (uno dispositivos electrónicos que llevan más de 60 años formando parte fundamental de nuestra tecnología) a las moléculas y las partículas subatómicas (estados cuánticos, ver video). Esto se debe a que la demanda de supercomputadoras, cada vez más pequeñas, y el desarrollo de la nanotecnología, ponen una barrera física a los transistores a base de silicio.



Los transistores se han hecho cada vez más pequeños, permitiendo desarrollar los microprocesadores, donde millones de transistores pueden caber en un diminuto chip; sin embargo, si su tamaño se sigue reduciendo, las interferencias de un transistor provocarían fallos en los transistores adyacentes, ya que cuando se llega a la escala de nanómetros, los electrones se escapan de los canales por donde deberían circular.
La molécula de ADN, la cual codifica toda la complejidad de la vida en la Tierra, es quizá la forma más poderosa y precisa de almacenamiento y procesamiento de datos conocida, y su potencial aplicación en la computación está siendo investigada. El primer paso en el desarrollo de circuitos lógicos a base del ADN se hizo en 1994, cuando el Dr. Leonard Adleman usó estas moléculas para resolver un problema matemático. El año pasado, Park et al. desarrollaron operaciones lógicas basándose en la replicación del ADN y el Tamsir et al. lo hizo usando bacterias modificadas genéticamente.



La base del funcionamiento de las computadoras que usamos hoy en día es la Lógica Booleana, que no es más que un sistema que convierte una señal de entrada (input) en una respuesta definida o señal de salida (output) en función a una orden o una operación lógica llamada puerta (gate). El output de una operación lógica puede ser el input para otra operación lógica, de esta manera se construyen los circuitos lógicos. La expresión física de este operador booleano es la puerta lógica. Por ejemplo, las puertas de este operador booleano pueden ser: YES, AND, OR;  los cuales describen el tipo de salida que es generado en función a la señal de entrada.
Para explicar mejor esto, les daré un ejemplo sencillo. ¿Cómo funcionan los motores de búsqueda?


Si ponemos en un buscador la palabra “bacteria” (input), el operador booleano YES (gate), generará una lista de documentos que tienen la palabra “bacteria” (output).


Si ahora ponemos en el buscador las palabras “bacteria” AND “patógena”, se generará una lista de documentos donde estén presentes las dos palabras al mismo tiempo, o sea “bacteria patógena”.


Si ponemos “bacteria” OR “patógena”, se generará una lista de documentos donde aparecerán al menos una de las dos palabras, o bien “bacteria”, o bien “patógena”.
Hasta ahora, los circuitos lógicos basados en el ADN eran muy sencillos y muy limitados como para resolver problemas más complejos. Sin embargo, Qian & Winfree desarrollaron un circuito lógico basado en 130 moléculas de ADN, cuya base bioquímica es la hibridización y desplazamiento de secuencias complementarias de ADN.
El artículo es un poco denso, así que trataré de explicarles las unidades básicas usadas para desarrollar este circuito lógico que es capaz de calcular las raíces cuadradas del 0, 1, 4 y 9.

Esta figura, que se ve recontra compleja, es la base del funcionamiento de el circuito lógico basado en el ADN. Pero no deben asustarse que verán que es bastante sencillo de entender…
  • Primero tenemos el operador lógico (gate) unido a la señal de salida (output),representado en la figura como gate-output. Esta formado por una hebra parcialmente doble de ADN. La secuencia naranja (S5) es el dominio de reconocimiento, la secuencia azul (T y su complementario T*) son los puntos de apoyo y la secuenciaverde (S6) es la señal de salida (output).
  • Luego tenemos la señal de entrada, representado en la figura como input. Está formado por el mismo dominio de reconocimiento (S5) y punto de apoyo (T) del componente anterior (gate-output). Además tiene una secuencia señal roja (S2)
  • Después tenemos el umbral, representado en la figura como (threshold). Está formato por el dominio de reconocimiento (S5) y el punto de apoyo (T), además de la misma señal S2 de la anterior pero truncada (más corta, S2*).
  • Luego tenemos al estimulante, representado en la figura como (fuel). Está formado por el dominio de reconocimiento S5, el punto de apoyo T y una secuencia señal morada (S7).
  • Finalmente tenemos al reportero, representado en la figura como (reporter). Está formado por una hebra doble de ADN (la secuencia S6 con su complementaria) y el punto de apoyo T. En una de las hebras S6 tenemos un fluoróforo F (molécula fluorescente) y en la S6 complementaria tenemos un quencher Q o extintor (molécula que captura la fluorescencia emitida por F).
Ahora que tenemos los componentes básicos, veremos las tres reacciones básicas que cumplen en un circuito lógico.


La primera reacción es conocida como “vaivén”, “columpio” o “balancín”, como ustedes gusten llamarlo. Esta reacción consiste en que la señal de entrada, quien tiene la región de reconocimiento S5, se unirá al operador lógico a través del punto de apoyo T y desplazará al S5 y T complementario que estaban ahí, liberándose así la señal de salida (S5-T-S6) y quedando la señal de entrada emparejada con el operador lógico. La reacción puede ser reversible, o sea, la señal de salida puede actuar como señal de entrada y desplazar a la señal de entrada que tomó su lugar. En resumen, la señal de entrada libera a la señal de salida, la cual puede funcionar a manera de una nueva señal de entrada, de ahí el nombre de vaivén.





a segunda reacción en conocida como “umbralización”, pero como suena fea la traducción del inglés prefiero llamarla reacción de “superar la valla”. Esta reacción consiste en que la señal de entrada, en vez de reaccionar con el operador lógico, se une al umbral y desplaza la secuencia de reconocimiento S5. El umbral, por ser más corto y sencillo, será preferido por la señal de entrada porque la cinética de la reacción es más rápida y termodinámicamente más favorable. Sin embargo, no se generará una señal de salida y la reacción se verá terminada (reacción “pacman”). Entonces, para poder superar esta valla, la concentración de la señal de entrada debe ser superior a la del umbral, para así poder también reaccionar con el operador lógico.
El estimulante puede ayudar a superar este umbral o a generar más señales de salida S6, ya que también cuenta con la secuencia de reconocimiento S5, pero con una señal de salida diferente, que puede o no participar en futuras reacciones.


La tercera reacción conocida como “reporte” nos sirve para ver los resultados de la operación lógica, saber si fue positiva o no. Esta reacción usa la señal de salida generada en la primera reacción (la de vaivén), donde se produce una secuencia de reconocimiento S6, la cual es complementaria a la S6 que porta la molécula fluorecente. Así que la señal de salida desplazará a la secuencia de reconocimiento S6 que porta al quencher o extintor y la molécula fluorescente de la cadena complementaria podrá emitir su luz libremente.
Ahora que tenemos todos los componentes y reacciones, podemos elaborar un circuito lógico más complejo, pero para ello debemos diseñar puertas lógicas en las que participen dos señales de entrada, como son AND (que sólo genera una señal de salida cuando las dos señales de entrada están presentes al mismo tiempo) y OR (que sólo genera una señal de salida cuando al menos una de las señales está presente).

Para ello simplemente basta con regular la concentración del umbral. Digamos que tenemos 10 señales de entrada A, 10 señales de entada B y 10 operadores lógicos. Si ponemos 15 secuencias umbral, se requerirá que las secuencias de entrada A y B estén presentes al mismo tiempo como para que la suma de ambas secuencias supere el valor de 15, para que se de la señal de salida. Así que tenemos la puerta lógica AND. Pero, si tan sólo ponemos un umbral de menos de 10 secuencias, o simplemente no ponemos un umbral, bastará que haya la presencia de una de las dos señales de entrada para generar una señal de salida.
Ahora sí tenemos todo lo necesario para elaborar un circuito lógico complejo. Qian & Winfree usaron 130 secuencias diferentes (usando las 5 estructuras básicas que acabamos de describir) para calcular la raíz cuadrada del 0, 1, 4 y 9 (cuyas raíces son exactas). Como sólo podemos tener dos valores (1 y 0, presencia y ausencia, hay o no hay), se hizo todo a partir de los números binarios de 4 caracteres: 0000 (0), 0001 (1), 0100 (4) y 1001 (9), obteniéndose el siguiente circuito: (no se asusten, se ve muy complejo… bueno, sí, asústense, porque es recontra complejo pero fácil de entender si captaron las secuencias básicas y reacciones que acabo de describir)

Fuente original.



Salu2 a tod@s y Feliz cumpleaños a Gigi que el sabado estuvo de cumpleaños
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.