miércoles, 27 de abril de 2011

Nuevo estudio : Los medicamentos caros curan más


“Solamente el necio confunde valor con precio”, Antonio Machado.
Nadie en su sano juicio cometería el error que denuncia la frase: todos sabemos que una cosa es el valor y otra muy diferente el precio. Y, sin embargo, inconscientemente tendemos a dejarnos llevar por el equívoco, lo que, de hecho, nos convierte en necios. Un ejemplo a colación: ¿cura más un medicamento de marca que un genérico? Parece que sí. Más aún: ¿cura más un medicamento a su precio habitual que el mismo en oferta? Parece que también.
Esa fue la sorprendente conclusión de un experimento llevado a cabo por un equipo del MIT encabezado por Dan Ariely. Un grupo de estudiantes de posgrado de la famosa universidad (las cobayas habituales de este tipo de estudios) probaron en sus carnes un nuevo analgésico, llamado Veladona. Para comprobar su eficacia los participantes recibieron una andanada de descargas eléctricas bajo los efectos del medicamento. Una parte de los voluntarios fue informado de que el precio del comprimido de Veladona era de 2,5 euros mientras que el segundo grupo pensaba que su precio era sólo de 10 céntimos.
Unos y otros declararon haber recibido un fuerte alivio del dolor tras tomar la Veladonapero aquéllos que pensaban que la medicina era más cara se sentían mucho más aliviados (el doble) que los que pensaban que era una bicoca. Pero mucho mejor les fue a los que, además de asumir el precio más caro, leyeron sobre los estudios científicos que refrendaban la eficacia del Veladona. Lo más increíble del asunto es que el supuesto analgésico no era más que una pastilla de vitamina C, así que todo el alivio sobrevino por el efecto placebo y, lo que es más importante, de las expectativas despertadas en el paciente en función del precio y la fama previa del producto.
Un estudio posterior realizado por el mismo equipo con medicamentos reales contra el resfriado, llegó a conclusiones parecidas: los enfermos que habían adquirido medicamentos rebajados aseguraron haber tardado más en curarse que aquellos que los compraron a su precio habitual.
El efecto placebo suele resultar un tema incómodo para los médicos, que quieren ser considerados como hombres de ciencia y no como una especie de brujos que dispensan remedios “psicológicos” (¡yuyu!), pero lo cierto es que el acto de extender una receta tiene una connotación psicomágica -en la cosmogonía deJodorowsky- que puede ayudar a curar a ciertos pacientes de sus dolencias. La explicación de este fenómeno es que ante la perspectiva de la llegada del alivio al dolor el propio cuerpo genera los opiáceos que a la postre nos reconfortan.
En el caso del precio de los medicamentos los mecanismos del efecto placebo provocan un conflicto en el estamento sanitario. Desde la Seguridad Social se nos anima a utilizar medicamentos genéricos porque su composición química es prácticamente igual a la de los productos de marca. Sin embargo, de ser ciertas las investigaciones de Ariely, por el mero hecho de ser más baratos los genéricos resultan menos eficientes que sus equivalentes de postín. Como reflexiona el propio investigador, “¿Hay que consentir la irracionalidad de la gente, permitiendo que con ello aumenten los costes de la atención sanitaria?”. Tal vez la respuesta sea la contraria y el camino a seguir para reducir la factura farmacéutica sea dotar a los pacientes de las herramientas para que sean sus propios cuerpos los que segreguen las medicinas que necesitan y dejar para los casos más graves la figura del mago envuelto en su bata blanca.

Salu2 a tod@s y que gane el mejor Ha la Madrid !!!
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

martes, 26 de abril de 2011

Nuevo Libro : Imágenes de Río Tinto un viaje a Marte


Segunda edición del libro de fotografías del Río Tinto de Julio Segura, publicado por Alfar y con textos  científicos de Ricardo Amils y prólogo de Juan Pérez Mercader.

El libro Río Tinto... viaje a Marte, editado por la editorial Alfar corresponde a la segunda edición del libro de fotografías del río Tinto de Julio Segura con texto científicos de Ricardo Amils y prólogo de Juan Pérez Mercader. Esta nueva edición del libro, además de incorporar nuevas fotografías está traducida al idioma de Shakespeare, el inglés, con el fin de dar a conocer la belleza inusual del río rojo al mundo, hoy en día declarado Paisaje Natural Protegido por la Junta de Andalucía. Julio Segura ha sido capaz de retener  imágenes imposibles de aguas tintas, de algas creciendo en condiciones imposibles, de rocas lamidas por el

ácido, de hermosos precipitados de minerales.

Amils nos pone al río en su contexto histórico y científico, subrayando el interés que el mismo tiene en la actualidad al considerarse uno de los mejores análogos terrestres de Marte, mientras que Pérez Mercader nos lo sitúa elegantemente en el contexto de la Astrobiología, la ciencia transdisciplinar que intenta responder
si la Vida es un producto de la evolución del Universo




Salu2 a tod@s y felicidades a Vicky allá en Mex. que hoy esta de cumpleaños
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.



lunes, 25 de abril de 2011

LOS CRÍMENES DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS - Parte III “Explotación de medicamentos esenciales en condiciones abusivas”


Por Teresa Forcades i Vila (Teresa Forcades i Vila es monja benedictina. Doctora en medicina y doctora en teología.)

3.2.2 Explotación de medicamentos esenciales en condiciones abusivas
Al discutir la comercialización de los antirretrovirales en África, hemos visto el brutal impacto que la nueva legislación sobre patentes, en vigor en 2005, tiene sobre el acceso a los medicamentos esenciales en los países pobres. Pignarre caracteriza así la respuesta de las grandes compañías farmacéuticas a las denuncias que les llegan de las organizaciones humanitarias: “La industria farmacéutica explica que todo ataque al derecho de patentes en el Tercer Mundo, y en particular en África, con relación a los medicamentos contra el SIDA, significará el final de unas investigaciones que ya nadie querrá financiar. (...) No obstante, si se sigue dicho razonamiento, el progreso no podría continuar sin el precio de millones de vidas humanas que habitan en el Tercer Mundo, y ello teniendo en cuenta que este progreso del que se habla es sólo una promesa… Incluso si fuera una promesa plausible, se trataría de optar por prolongar la duración y la calidad de vida de las poblaciones privilegiadas del Norte a costa de acortar de forma inmediata, en decenas de años, la esperanza de vida en el Sur. ¡Lo que equivale a condenar al 90% de quienes tienen necesidad de medicamentos para seguir viviendo, para que los precios sigan siendo elevados para el 10% de los privilegiados!

Esta dialéctica obscena en la que, de modo unánime, quiere encerrarnos la industria farmacéutica de los países ricos, es el inicio de un reinado de terror”. En plena polémica sobre la obligatoriedad impuesta a los países pobres de respetar las abusivas patentes de los antirretrovirales a costa de la vida de sus ciudadanos, la Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) –que forma parte de la ONU– elaboró un documento de propaganda a favor de las compañías farmacéuticas en el que tachaban de “mitos” y se refutaban con argumentos falsos las seis acusaciones principales contra el sistema de patentes.

Reproducimos en versión resumida la formulación que hizo la OMPI de tales “mitos” y algunos de los comentarios que hace sobre ello Ph. Pignarre:

1. Las dificultades de acceso a la atención sanitaria y de disponibilidad de medicamentos esenciales son consecuencia del sistema de patentes. Si ello es un mito, ¿por qué los países que no respetaron el sistema de patentes (como India) han podido actuar mucho mejor contra el SIDA que los países que, por las buenas o por las malas, tuvieron que aceptarlos?

2. El coste elevado de los medicamentos es principalmente una consecuencia del sistema de patentes que permite que los industriales fijen precios artificialmente elevados. Si ello es un mito, ¿por qué el fluconazol, un medicamento utilizado en enfermos
de SIDA, tiene un precio de mercado que varía entre 14 y 25 euros en los países donde Pfizer ha mantenido su monopolio y de sólo 0.75 euros en los países donde existen genéricos? ¿Por qué la compañía india de genéricos Cipla propone a MSF un coste anual de la triterapia antisida de 350 euros por paciente contra los 10,400 euros exigidos por los laboratorios occidentales?

3. El sistema de patentes favorece los intereses de los industriales a expensas del bien común. A la práctica existe contradicción entre los intereses de los industriales y el bien común. El mercado en general – muy particularmente el mercado de los medicamentos– no es libre; está sometido a regulación en todos los países. Actualmente, esta regulación favorece a los industriales. Como recomienda el comité de expertos del Parlamento inglés, deberían modificarse las normas en favor de la salud pública.

4. El sistema de patentes imposibilita una auténtica competencia. Eso nadie lo dice. Sí permite la competencia, pero conforme a unas reglas que no favorecen el bien común.

5. El sistema de patentes es singularmente injusto con los países subdesarrollados, que deben dar respuesta a situaciones sociales y económicas muy complejas y deberían estar exentos de las obligaciones ligadas a la propiedad intelectual internacional, especialmente en el caso de ciertos medicamentos. Ello no sólo no es un mito sino que se trata de una urgencia sanitaria de primera magnitud. Debe instaurarse un forum internacional en el que EEUU no posea derecho de veto.

6. Los tratados internacionales sobre la protección mediante patentes impiden el ejercicio del derecho humano fundamental a disponer de los medicamentos que pueden salvar la vida. Como hemos visto, hay casos en que esto es cierto. Es preciso un nuevo sistema de patentes.

El abuso del actual sistema de explotación de patentes no afecta sólo a los países del Tercer Mundo. En los países ricos, cada vez hay más gente que tiene dificultades para pagar el precio de los tratamientos prescritos. Estas personas tienen que hacer equilibrios entre las facturas de alimentación o de calefacción y las de los medicamentos. Para reducir gastos, hay quien toma sus medicamentos día sí día no, y quien los comparte con otros miembros de la familia. En EEUU no es raro que el precio de tomar un medicamento durante un año sea de 1,500 dólares. Las personas de más de 65 años toman en este país (y cada vez más también en el nuestro) una media de 6 medicamentos. Ello representa un gasto de 9,000 dólares al año.

3.2.3 Investigación en función del beneficio económico potencial.
En 2001, el grupo de Médicos sin Fronteras (MSF) para el estudio de las enfermedades olvidadas publicó un informe titulado Desequilibrio fatal que impactó a la opinión pública. MSF montó una exposición itinerante para dar a conocer mejor los resultados de su investigación. El informe concluyó que las enfermedades que afectan principalmente a los pobres no tienen demasiadas opciones terapéuticas disponibles y casi no se investigan, a pesar de que afecten de forma grave o mortal a millones de personas y sean potencialmente curables. Las enfermedades que afectan principalmente a los pobres se investigan poco y las enfermedades que afectan sólo a los pobres no se investigan nada. Algunas de estas últimas no tienen opción terapéutica alguna, como la fase crónica de la enfermedad de Chagas, una infección que afecta a millones de personas en Latinoamérica.

El título del informe, Desequilibrio fatal, se refiere al hecho de que sólo el 10% de la investigación sanitaria mundial (la de las compañías farmacéuticas más la de todos los gobiernos y universidades del mundo) está dedicada a enfermedades que afectan al 90% de los enfermos del mundo. Es conocido el escandaloso desequilibro de riqueza de nuestro mundo, donde el 20% de la población mundial disfruta y malgasta el 80% de la riqueza del planeta, y el 80% de la población malvive y muere con el 20% restante de los recursos. Podría pensarse que en el ámbito de las enfermedades el desequilibrio podría corregirse en parte porque es un tema que despierta la compasión y las ganas de ayudar, y donde hay muchas organizaciones internacionales implicadas…

Pues bien, el desequilibro entre pobres y ricos propio de nuestro mundo no sólo no se reduce en cuanto a la disponibilidad de medicamentos, sino que resulta mucho peor. El 90% de los recursos sanitarios son dedicados a investigar las enfermedades que afectan al 10% de los enfermos (los del Primer Mundo), y sólo un 10% de los recursos se dedican a investigar las enfermedades que afectan al 90% de los enfermos. Este dato se conoce como “desequilibrio 10/90”. Las enfermedades tropicales son enfermedades olvidadas. Del total de 1,393 medicamentos comercializados entre 1975 y 1999, sólo 13 (1%) estaban destinados al tratamiento de una enfermedad tropical. Las enfermedades olvidadas incluyen: la malaria, la tuberculosis, la enfermedad del suelo (tripanosomiasis africana), la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis sudamericana), la úlcera de Buruli, el dengue, la leishmaniasis, la lepra, la filariasis y la esquistosomiasis. Excepto las dos primeras, todas estas enfermedades afectan casi exclusivamente a los pobres.

Hasta hace muy poco, los pacientes que sufrían la enfermedad del sueño sólo tenían una opción terapéutica, muy dolorosa y altamente tóxica, porque el medicamento contenía arsénico. Para los que sufren de forma crónica la enfermedad de Chagas, no existe aún tratamiento (la enfermedad sólo se da en Latinoamérica y recibe el nombre del médico brasileño que la describió por primera vez en 1909). El agente causal es un parásito trasmitido por insectos que pican a las personas y les inoculan la infección. La fase aguda tiene una mortalidad muy alta, sobre todo en niños, y la fase crónica tiene un 32% de mortalidad por las lesiones cardiacas y digestivas ocasionadas por la multiplicación del parásito. Se estima que unos 20 millones de personas sufren dicha enfermedad. Los autores del informe de MSF, en colaboración con la Escuela de Salud Pública de Harvard, enviaron un cuestionario a las 20 compañías farmacéuticas más importantes del mundo solicitándoles información sobre sus programas de investigación. Sólo 11 empresas respondieron; entre ellas, 6 de las 10 más importantes. Como hemos visto, estas compañías son gigantes empresariales con miles de millones de beneficios anuales.

De estas 11 empresas, no había ninguna que investigara la enfermedad del sueño y sólo 3 invirtieron algo en una de las otras dos enfermedades más olvidadas del mundo: la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Se puede objetar que las empresas privadas tienen derecho a invertir su dinero allá donde les plazca, pero resulta que el dinero que financia las investigaciones no es sólo privado, sino que en 6 de las 11 compañías procedían de convenios con la sanidad pública. Es decir, que el público en general pagamos dos veces por el mismo producto y, además, no tenemos control democrático sobre las prioridades con que se gasta dicho dinero. Pagamos primero para financiar las investigaciones y después para adquirir el producto. ¡Así no es de extrañar el nivel de beneficios! De los 17 ensayos clínicos que validaron los 5 medicamentos más vendidos durante el año1995 (Zantac, Zovirax, Capoten, Vasotec y Prozac), sólo 1 había sido financiado por la industria farmacéutica. Del conjunto de estudios que fueron relevantes para llegar a desarrollar estos cinco medicamentos, sólo un 15% fueron financiados por la industria farmacéutica; el 55% del trabajo de investigación provino de NIH (institución pública que depende del gobierno de EEUU y es financiada a través de los impuestos) y el 30% restante, de instituciones académicas de fuera de EEUU, financiadas en su mayoría también con dinero público.

Un estudio de The Boston Globe sobre los 50 medicamentos más vendidos del 1992 al 1997 demostró que 45 habían recibido financiación pública. Los investigadores de MSF dejan claro que no son sólo los laboratorios los responsables del desequilibrio fatal, sino todas las instituciones públicas y privadas que colaboran para que la producción de medicamentos se oriente de forma exclusiva a la ganancia económica y se menosprecie el sufrimiento de los enfermos. Si, como hemos visto, las enfermedades más estudiadas no son las enfermedades más graves que afectan a la humanidad, ¿cuáles son, pues? Según el mismo informe de MSF, en 2001 la mayor parte de los esfuerzos financieros e intelectuales de la investigación sanitaria de todo el mundo fueron destinados a investigar la impotencia, la obesidad y el insomnio. Además de no ser tenidos en cuenta cuando se trata de decidir las prioridades de la investigación de nuevos medicamentos, los enfermos de los países pobres –especialmente los africanos– son utilizados como cobayas para obtener informaciones sanitarias varias que después rentabilizarán sin que ningún porcentaje
de los beneficios obtenidos retorne a aquéllos que quizás han pagado con su vida.

En Kenya, por ejemplo, y bajo la responsabilidad de la Universidad de Washington, se realizaron, a finales de la década de los noventa, estudios clínicos para observar la evolución natural de la enfermedad del SIDA. Lo que significa que, con la excusa de que hubieran muerto igualmente, se sometió a centenas de africanos a pruebas complementarias para analizar cómo iban deteriorándose hasta la muerte a medida que avanzaba la infección sin ofrecerles en ningún momento el tratamiento que podría haberla detenido. En 2000, David Rothman, en el estudio La vergüenza de la investigación médica, demostró que en 15 de los 16 ensayos clínicos que se llevaban a cabo en países en vías de desarrollo para estudiar un método más económico de prevenir la trasmisión del virus del SIDA durante el embarazo, las mujeres de los grupos de control recibieron un placebo (una pastilla de azúcar) en vez del tratamiento con AZT que está demostrado que evita la trasmisión maternofetal del virus. Según la convención de Helsinki para los protocolos éticos de la investigación médica, lo que debería haberse hecho habría sido comparar la nueva alternativa terapéutica con el tratamiento más eficaz de todos los existentes.

Esto es lo que hizo la Escuela de Salud Pública de Harvard en su estudio en Tailandia. Fueron los únicos que lo hicieron así. El resto de los estudios –que reclutaron a un total de 17,000 mujeres– permitieron que la mitad de dichas mujeres se sometieran a las extracciones de sangre y las pruebas complementarias requeridas en los protocolos de estudio y tomaran diariamente una pastilla que era de azúcar y no servía para nada mientras su salud iba empeorando por falta de tratamiento y el virus iba infectando a los hijos que llevaban en su vientre.

La parte I se puede leer aquí
La parte II se puede leer aquí

Salu2 a tod@s y felíz cumpleaños a chuchis pues hoy esta de cumpleaños
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

viernes, 15 de abril de 2011

El misterio de la bici sin ciclista


Una bicicleta sin ciclista puede conseguir recorrer una distancia considerable si se producen las circunstancias adecuadas, aunque, irremediablemente, tarde o temprano, la máquina terminará en el suelo. Para que el pequeño milagro ocurra, todas las bicis se fabrican teniendo en cuenta dos principios de la física relacionados con la estabilidad. Esta lógica se emplea prácticamente de forma universal y nunca había sido puesta en duda, pero, ¿y se tratara de una gran equivocación?



Un grupo internacional de científicos ha diseñado una bicicleta absolutamente revolucionaria, distinta a todas las demás, que puede convertirse en la base para crear el vehículo de dos ruedas del futuro. La estructura, que tiene en cuenta un principio físico llamado balanceo de masas que es más determinante de lo que se pensaba, es capaz de autocorregirse cuando está a punto de inclinarse hacia un lado y avanzar sola de manera estable. El hallazgo sugiere que los diseños de los velocípedos del futuro todavía no han alcanzado su máximo potencial. Sus autores publican los detalles en la revista Science.

Para que una bicicleta sea estable aunque nadie le dé a los pedales, los fabricantes actuales tienen presentes dos principios de la física. Uno de ellos tiene que ver con la energía de torsión alrededor de un eje en movimiento y es el mismo que hace que una peonza gire. Este se aplica a la parte delantera de la bicicleta. El segundo se refiere a los ángulos que se forman cuando una estructura mantiene su equilibrio en puntos muy pequeños sobre el suelo.

La nueva investigación, dirigida por J.D.G. Koojman, de la Universidad de Tecnología en Delft (Holanda), no responde a ninguno de estos dos principios. Los científicos creen que, para perfeccionar una bicicleta, en lo que hay que fijarse es en lo que se conoce como balanceo de masas (Cuando un objeto está en movimiento, ese mismo movimiento dará más masa al objeto, razón por la que la velocidad es tan importante en los accidentes de tráfico). Según los investigadores, la distribución de la masa juega un papel clave en el equilibrio de la bici. De esta forma, han construido una estructura estable y eficiente a la que han llamado patín de dos masas o TMN, que puede ser el pricipio para diseñar las bicicletas del futuro.

La máquina se distingue por tener unas ruedas muy pequeñas, como las de los carritos de supermercado. Koojman y su equipo creen que todavía estamos muy lejos de tener la bici perfecta y que queda mucho recorrido para lograrla. Quien sabe si alguna vez veremos a los ciclistas del Tour de Francia sobre unos velocípedos parecidos.
Fuente http://www.abc.es/20110414/ciencia/abci-misterio-bicicleta-ciclista-201104141606.html

y vaya yo que pensé que no se podía mejorar la física de los bi-ciclos, esto muestra que para renovar las cosas solo hace falta cuestionarse lo que damos por sentado un poco de imaginación y tenacidad, todo un logro.


salu2 a tod@s y Felíz cumpleaños a mi hermano Ciro y a mi hijo Hector que cumplieron años hace un par de días.

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

viernes, 8 de abril de 2011

Porqué se riza el cabello

Much@s temen los días de lluvia, esos que producen una cabellera electrizada al estilo Einstein, para otr@s la temporada de sol, playa y cloro acaba produciendo una melena verdosa que ni Alaska o la trevi en sus tiempos. Pero ¿a qué se deben estos efectos?


El pelo está compuesto por una proteína de tipo estructural llamada queratina que también forma parte de la piel y las uñas, y es la estructura de esta proteína la que da forma a nuestro pelo, y determina si es liso o rizado. Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos sintetizadas a partir de la información contenida en nuestro ADN, y cada uno de estos aminoácidos provee de diferentes propiedades a la proteína en la que se encuentran así por ejemplo, existen aminoácidos hidrofílicos como la Serina (Ser), hidrófobos como la Leucina (Leu), otros como el Glutamato (Glu) se emplean como saborizantes (es el sabor a carne de los preparados alimenticios “sospechosos” y en los supermercados chinos se vende en paquetes de kilo) y algunos como la Cisteína tienen propiedades estructurales pues poseen grupos sulfuro (-SH) que pueden formar enlaces por puente disulfuro (-S-S-) entre dos cisteínas diferentes de la misma o diferentes proteínas estabilizando así la estructura de ésta. Otro modo de estabilizar la estructura de proteínas es por la formación de puentes de hidrógeno (-H-H-) entre moléculas.


La composición de las diferentes regiones de una proteína fuerza a éstas a plegarse en forma de hélices o de hojas planas estabilizadas por los distintos tipos de enlaces anteriormente mencionados de forma que en conjunto el plegamiento de la proteína da lugar a una estructura terciaria tridimensional que, en el caso de nuestras queratinas, determinará la forma de nuestro pelo. Además el hecho de que esta composición viene genéticamente determinada se ha asociado históricamentecon la prevalencia de un tipo u otro de estructura según el grupo étnico aunque obviamente la mezcla y la interacialidad han hecho que las diferencias no se puedan asociar de manera tan simplista



Pero vayamos al grano, o al pelo, que de eso se trata ¿no? Para que una proteína cambie de forma es necesario romper y reformar un número considerable de puentes de hidrógeno y esto se consigue suministrando energía en forma de calor vía secador de pelo, planchas o moldeador de pelo que rompen suficientes puentes de hidrógeno de manera simultánea para que las queratinas pierdan momentáneamente su estructura y esto permite que al enfriarse de nuevo y reformar nuevos puentes de hidrógeno adquiera una nueva estructura (liso o rizado, al gusto).
Sin embargo, ¿qué ocurre en días de lluvia o cerca del mar? pues que las moléculas de agua del ambiente empezarán a competir por los átomos de hidrógeno de esos puentes recién formados devolviendo nuestro pelo a nuestra forma original además de un ligero halo que nada tiene de celestial alrededor de nuestra cabecita.
Una de las limitaciones a los cambios de forma de la estructura del pelo son los puentes disulfuro entre cisteínas porque son más fuertes que los de hidrógeno y requieren algo más que calor para romperse, por eso normalmente cuando se pretenden cambios drásticos de look como una permanente se utilizan soluciones sulfurosas que reducen a las cisteínas (-SH) rompiendo los puentes disulfuro y otorgando nueva flexibilidad a las queratinas y al pelo que entonces puede modelarse de diferente forma. Una vez en esta forma se lava la solución y se permite al pelo reformar los puentes disulfuro en el nuevo estilo. ¡Tachán!
Y en cuanto al color…así como el color de la piel el color del pelo está determinado por otra proteína, la melanina, y su cantidad también viene determinada genéticamente y está vinculada (al menos en origen) a los diferentes grupos étnicos. Por supuesto, cuando aparecen las canas es porque se deja de producir melanina.
Pero en el caso que nos ocupa vamos a tratar los cambios artificiales de color porque según dicen “los caballeros las prefieren rubias” y si miramos las estadísticas muchas se lo creen.
Existen varios tipos de tintes dependiendo de su composición y de la duración de sus resultados. Los semi-permanentes o de corta duración no suelen contener amoniaco (NH3) y la concentración de peróxido o sea agua oxigenada (H2O2) es bastante baja por eso no penetran en la estructura del pelo, no suelen cubrir bien las canas y duran como mucho 6 semanas dependiendo de los lavados.
Ahora, los tintes “de verdad” para poder cubrir las canas y cambiar de forma permanente el color del pelo han de penetrar en la estructura del pelo, es por eso que contienen amoniaco y peróxido que son capaces de levantar la cutícula del pelo, que es la estructura más externa del pelo y que lo protege y llegar a la médula del pelo que sería la parte coloreada para decolorarlo gracias al peróxido y entonces colorearlo de nuevo con el color elegido. Sin embargo, estas sustancias químicas son irritantes y pueden dañar el cuero cabelludo por sobreexposición.
Si recuerdan en las primeras líneas hablaba de pelo verde, pues bien, esto se debe a que el cloro del agua de las piscinas reacciona con ciertos pigmentos de los tintes rubios y los vuelve verdosos. Por eso el verano puede volverse un momento difícil para nuestr@s rubi@s oxigenad@s, sin embargo la web está llena de soluciones para este problema así que tranquil@s y ¡a seguir soñando con el veranito!
Fuente : amazings.es
Salu2 a tod@s y Felicidades a apasionada allá en perú que esta de cumple
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

miércoles, 6 de abril de 2011

Científicos crean el primer corazón de laboratorio con células madre humanas


 La próxima semana será clave para una de las investigaciones que más expectación ha generado en el último año. Se trata de la creación del primer corazón humano fabricado en un laboratorio a partir de células madre. "El corazón está creciendo y esperamos que muestre signos de latidos dentro de la próxima semana", dijo Doris Taylor, académica de la Universidad de Minnesota y líder de la investigación, según consigna Sunday Times.
Se trata de la primera vez que se logra crear un órgano humano con esta técnica. En ocasiones anteriores, investigadores norteamericanos la habían usado para crear un pulmón y un hígado, pero en ratones; mientras que en el Wake Forest Institute lograron crear uretras y vejigas humanas, pero generando de manera artificial las estructuras de colágenos, donde inyectaron células madre.
El procedimiento seguido por el equipo de Taylor consistió en tomar un corazón extraído de un donante (fallecido), el cual fue lavado con sustancias químicas, para retirar las células que conformaban los músculos cardíacos. Así, sólo quedó la estructura del órgano, compuesta por fibras de colágeno.
En paralelo, los científicos extrajeron células madre del potencial donante y las cultivaron en laboratorio. Luego, estas células fueron inyectadas en la estructura de colágeno, para que se convirtieran en células de músculo cardíaco y repoblaran el nuevo "corazón", etapa que, hasta ahora, se ha cumplido sin contratiempos.
El próximo desafío es lograr que el corazón logre latir por sí mismo. "Estamos muy lejos de la creación de un corazón para el trasplante, pero creemos que hemos abierto una puerta a la creación de cualquier órgano para el trasplante humano", dice Taylor.
¿Por qué este método para la creación de órganos está en boga? Por un lado, constituye una alternativa que permitiría usar órganos enfermos o en mal estado, que en la actualidad son desechados porque no sirven para ser trasplantados. Es decir, serviría para ampliar la oferta de órganos disponibles para trasplantes. En Chile, según la Corporación del Trasplante, el 50% de los pacientes que se encuentran en la lista de espera por un corazón muere antes de que pueda conseguir uno.
Pero tan importante como eso es el hecho de que al usar células madre del propio paciente receptor para reemplazar las del órgano original, se reduce la probabilidad de que cuando el tejido sea implantado en su destinatario, su organismo lo rechace, con lo cual el paciente tendría un mejor pronóstico de recuperación.
La creación de un corazón humano bajo esta técnica es un salto cualitativo para el desarrollo futuro de nuevos tejidos y órganos con células madre. Ello, porque la fabricación de un corazón bioartificial representaba un nivel de dificultad mayor. A diferencia del hígado o el pulmón, el corazón requiere la coordinación de los movimientos de varias estructuras, como las válvulas por donde entra y sale la sangre, además de las cavidades por las que circula en su interior. Un desafío que podría ser superado si durante la próxima semana el corazón creado en laboratorio se comporta como los especialistas esperan: late.
"Mi predicción es que en el futuro será posible el cultivo de órganos enteros para ser usados en trasplantes", reflexiona Taylor.

Salu2 a tod@s y Felíz cumpleaños a Nena que hoy esta de cumple
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos

Des-mitificando a los transgénicos - los falsos fantasmas

Se tiene a pensar que lo natural es lo mejor, sin embargo, esto no siempre es cierto, sabemos de la efectividad de la medicina con tecnología versus la medicina con plantas, también es cierto para los alimentos, surgen cada tanto cantos de sirena contra los productos transgénicos pero también hay voces atentas a desmentir estos cantos, el blog los productos naturales vaya timo lo hace hoy con su entrada "Cazando Fantasmas" en donde se desmienten estos mitos, se los recomiendo, una buena lectura, además alberga la 4a edición del carnaval de química que se pone cada vez más interesante.

salu2 a tod@s y Felíz cumpleaños a Tin Tin que hoy esta de cumple

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

sábado, 2 de abril de 2011

Un Faro Espacial - La Nebulosa de la Mariposa (Minkowski 2-9)

Las distancias entre las estrellas de nuestro firmamento son tan grandes que la mayoría de ellas evolucionan de forma aislada. Pero no siempre es así: hay casos en que la interacción entre dos estrellas relativamente cercanas determina su evolución y destino, y da lugar a algunos de los fenómenos más espectaculares observados en el Universo.

Una de las interacciones más comunes es la transferencia de masa entre estrellas que viven en pareja, orbitando la una alrededor de la otra. En estos casos, la distancia entre las dos estrellas es lo bastante pequeña como para que la fuerza gravitatoria de una de ellas le permita atrapar parte del material gaseoso expulsado por su compañera. Esta transferencia de masa genera también un exceso de energía en el sistema que, en muchos casos, se libera expulsando parte del gas a gran velocidad a modo de “válvula de escape”. Así se forman la mayoría de los chorros de alta velocidad (jets en inglés) observados en muchos objetos astrofísicos.

La Nebulosa de la Mariposa (su nombre científico es Minkowski 2-9, en honor a su descubridor) contiene un ejemplo excepcional de jet astrofísico, ya que su movimiento no está “congelado” en el cielo, sino que puede observarse en tiempo real. Los astrofísicos han estudiado su evolución durante los últimos 60 años. En Astronomía, este suele ser un lapso de tiempo demasiado corto para que se aprecien cambios pero, en el caso de la Nebulosa de la Mariposa, es suficiente para observar cómo su sistema central de dos estrellas en interacción produce un jet, que, además de propagarse a la velocidad de cincuenta millones de km/h, también gira alrededor de la nebulosa como si fuera un faro en la costa, dando una vuelta cada 90 años. Es un verdadero faro espacial.

El grupo investigador liderado por Romano Corradi, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias, ha recolectado imágenes de alta calidad del sistema durante más de 20 años.  “Hemos producido el primer video de la rotación del jet de la Nebulosa de la Mariposa —dice Romano Corradi—.  Este tipo de trabajo no es muy común en Astrofísica: basta pensar en el concepto que tenemos de un cielo inmutable con sus estrellas fijas, cuyo origen se remonta a la astronomía y filosofía clásicas. Y no es de extrañar, ya que los tiempos característicos de evolución de las estrellas y las galaxias son generalmente de miles de millones de años, al lado de los cuales nuestras vidas no son más que un parpadeo. Pero la Nebulosa de la Mariposa es un objeto excepcional en cuya estructura podemos detectar cambios, año tras año, con la instrumentación disponible hoy en día”.

La mayoría de las imágenes de los últimos 15 años se han tomado con el Telescopio Óptico Nórdico (NOT) en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma. La excelente calidad del sitio de observación y del telescopio ha permitido un estudio detallado del fenómeno. “Gracias a estos datos —continua Miguel Santander, del Observatorio Astronómico Nacional de Madrid y miembro del equipo investigador—  hemos comprobado que la Nebulosa de la Mariposa no produce un haz de luz en rotación como un faro terrestre, sino un chorro de partículas de muy alta velocidad (una especie de spray), cuya dirección de propagación cambia en el tiempo debido al movimiento orbital de las dos estrellas en el centro de la nebulosa”. Estas últimas son, también, peculiares. Los investigadores creen que el sistema contiene una estrella cien veces más grande que el Sol y relativamente fría (una gigante roja), y otra cien veces más pequeña que el Sol pero muy caliente (una enana blanca). Ambas estrellas, de masa similar a la del Sol, están en la fase final de sus vidas, y la distancia entre ellas es comparable a la distancia entre el Sol y Urano.

La Nebulosa de la Mariposa es una nebulosa planetaria, una fase avanzada en la evolución de las estrellas como el Sol o algo más masivas. Hoy en día, varias teorías proponen la producción de jets como el mecanismo principal para crear las formas extraordinarias que observamos en algunas de estas nebulosas planetarias. Bruce Balick, astrofísico de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) y otro promotor y miembro del proyecto, explica que, efectivamente, los jets que los astrofísicos creen responsables del moldeado de estas nebulosas actúan de manera similar a los chorros producidos por los motores de los aviones a reacción: “Al igual que en las turbinas de los aviones, estas parejas de estrellas producirían chorros supersónicos de gas en ciertas direcciones, que barrerían y comprimirían todo el medio gaseoso que encontrasen en su camino. Las ondas de choque resultantes esculpirían las formas alargadas observadas en muchas nebulosas”.

El estudio de la Nebulosa de la Mariposa continuará en los próximos años para confirmar algunas de las conclusiones de este trabajo y mejorar nuestra comprensión de un astro que demuestra ser clave para entender, no solamente el final de la vida de estrellas como el Sol, sino también la formación de jets en estrellas y galaxias, un fenómeno de gran relevancia en la Astrofísica moderna. (Fuente texto: IAC/Fuente video: Gabriel Pérez- Instituto de Astrofísica de Canarias)



aquí un vídeo de dicho evento



Salu2 a tod@s y Felíz cumpleaños a mi muchachito Luis Castillo y a Marcelo Barrios pues hoy están de cumpleaños, felicidades

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.