martes, 30 de diciembre de 2008

Estudiar agujeros negros con la Playstation 3



Si eres fanático de esta consola o si la acabas de recibir de regalo para estas fiestas, debes saber que puedes hacer algo más que matar monstruos o correr carreras. Un grupo de investigadores configuró 16 Playstation 3 juntas para crear un tipo de supercomputadora que los está ayudando a estimar las propiedades de las ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos agujeros negros.


La Sony Playstation 3 tiene un número de características únicas que la convierten en especial para la computación científica. Primero, según indican en la página del grupo de investigadores, es una plataforma abierta, lo que significa que se puede correr diferente software de sistema en ella, por ejemplo PowerPC Linux. Tiene un procesador (Procesador Cell) desarrollado por Sony, IBM y Toshiba, que tiene un CPU principal y 6 núcleos de propósitos especiales (SPUs) que realizan operaciones vectoriales. Y su costo la hace atractiva como un nodo de computación científica como parte de un cluster. Según indican, el poder computacional por dólar es significativamente más alto que cualquier otra cosa en el mercado.

Gracias a una donación de Sony, el equipo pudo formar un cluster de 16 PS3, que llamaron PS3 Gravity Grid. Este cluster o grupo de equipos interconectados son de "stock", sin modificaciones de hardware. Trabajan juntas usando un switch netgear y para la instalación de Linux hay varias guías en internet.

Gaurav Khanna, astrofísico de la Universidad de Massachusetts venía rentando tiempo para realizar cálculos en superordenadores. Rentar 30.000 horas (promedio anual) cuestan entre 20.000 y 30.000 dólares.

"Por $4.000 aproximadamente puedo tener 8 PS3 que pueden hacer la misma tarea que hago con un superordenador. Por un único costo, tengo este recurso que puedo usar privadamente. Puedo usarlo indefinidamente, una y otra vez. Es enormemente atractivo. Por eso consideré el proyecto", indicó a ComputerWorld.

El frente del rack
Proyectos Fusión de agujeros negros binarios usando la Teoría de la Perturbación El proyecto trata con estimar las propiedades de las ondas gravitacionales producidas por la fusión de agujeros negros. Las ondas gravitacionales son "ondas" en el espacio-tiempo que viajan a la velocidad de la luz. Fueron teóricamente predichas por Einstein en su relatividad general, pero no han sido directamente observadas. Actualmente hay una intensa búsqueda realizada por LIGO y otros observatorios. La planeada misión LISA de las agencias europea y estadounidense también buscará estas escurridizas ondas.

Pruebas de rendimiento Estas pruebas, llamadas benchmark, realizadas sobre el cluster de 16 PS3 es el usado por top500.org que lista las más poderosas supercomputadoras del mundo. PS3 Gravity Grid genera una performance de 40 GFLOPS (40 mil millones de cálculos por segundo). Hay que tener en cuenta que usan doble precisión para los cálculos. Si fueran de precisión simple, la velocidad se incrementaría notablemente.
Salu2 a tod@s y Felíz año nuevo 2009

martes, 23 de diciembre de 2008

Casos de éxito

Siguiendo con la idea de promover los casos de éxito que nos rodean, particularmente me ha llamado la atención el caso de mi buen amigo y escritor Rodrigo Dávila, quien tuvo a bien conceder una entrevista para este blog y que hoy publico para tod@s ustedes.

Entrevista a Rodrigo Dávila, conferencista, escritor y autor del libro "Yo y mi otro Yo".

Conozcamos un poco de Rodrigo

¿Cómo nace la corporación del éxito?
RD: Antes de cualquier cosa mi querido amigo Luis, te quiero agradecer este buen gesto y por supuesto el espacio que le otorgas a la obra Yo y mi Otro Yo. La Corporación del Éxito nació a través de un sueño, el sueño de poder hacer la diferencia en el medio del desarrollo personal en El Salvador a través de nuevas ofertas de conferencistas que desarrollaran las áreas de Liderazgo, Ventas y Crecimiento Personal a nivel internacional. La característica principal de nuestros eventos es la innovación de ideas en el campo empresarial y personal por medio de ponentes de gran trayectoria mundial.

¿Cuál es el fin de Corporación del Éxito?
RD: El fin de la empresa es ser un medio de desarrollo humano y profesional en El Salvador y países vecinos. Hoy por hoy, la Corporación del Éxito es la editorial de las obras El Grillete del Elefante y nuestro último lanzamiento Yo y mi Otro Yo y se encarga de difundir dichos títulos en la región centroamericana, México y Panamá.

¿Te imaginaste alguna vez siendo el exitoso escritor y conferencista que eres hoy?
RD: Siempre he creído que tú te conviertes en lo que piensas. La respuesta es que efectivamente me imaginé desde hace ya algún tiempo el poder compartir con grandes audiencias las ideas de superación que te llevan al éxito aún cuando esto no había iniciado. El Grillete del Elefante ha sido un tema disertado con decenas de miles de personas desde México hasta Panamá y República Dominicana. Todo sueño nace de una idea y esta se convierte en meta cuando le pones un plazo para realizarlo. Este ha sido mi sueño y en el lugar donde actualmente estamos es el fruto de trabajo no solo mío sino de muchas personas que han creído en el proyecto, incluyéndote por cierto, y como ya te lo he comentado, éste, es solamente el inicio.

¿Es este nuevo libro complemento, o segunda parte, de tu anterior libro El Grillete del Elefante?
RD: Mantiene la misma línea de crecimiento personal pero no lo veo como un complemento. El Grillete se basa en una barrera mental que te impide intentar nuevas cosas. Por otro lado, Yo y mi Otro Yo es un recorrido que te lleva a una renovación personal de forma integra y te permite construir tu segundo hemisferio, el hemisferio propio de tu éxito. Un viaje con 5 pasos que te permitirá reconstruir y edificar tu propia vida con la finalidad de lograr tus más anheladas metas.

¿Cómo nace la idea de escribir Yo y mi otro Yo?
RD: Bueno, déjame contarte que la idea original era un relato personal de nombre “Dije que se podía y se pudo” pero mientras el proyecto se realizaba sucedieron muchas cosas en mi entorno personal, a esto, súmale los comentarios de personas que asistían a las conferencias que me pedían conceptos puntuales en relación a sus propias experiencias ya vividas y me di cuenta entonces que no podía personalizar algo que era tan universal: La historia personal de cada ser humano con éxitos y fracasos, aciertos y errores. Todos hemos intentado cosas y algunos se quedaron el intento ante la frustración de un fracaso muy grande. El mismo dolor de la caída les impedía ver nuevas oportunidades en relación a sus propios sueños y se resignaban a lo que podían hacer. Si vives así corres el peligro que tu vida se vaya en la insatisfacción y concluya en algún momento sin que hayas realizado tus más anhelados sueños. Es así que Yo y mi otro Yo toma forma y a través de su contenido invita al lector a ser el protagonista de su propia historia dándose la oportunidad de renovar su propia vida sin importar lo que haya sucedido en el pasado hasta el día de hoy, que es a lo que llamo el primer hemisferio, es lo que ya conoces. Cuando aceptas el reto de renovarte tienes que recorrer el puente de transición que te llevará a un hemisferio pleno por medio de cinco pasos fundamentales. Por ello, creí necesario poner en el papel esta serie de reflexiones, porque cada ser humano tiene el derecho de vivir pleno y feliz y muchas veces no sabemos como hacerlo. Tu vida es una sola, y debes aprovecharla desde este segundo.

¿Por qué el título de este nuevo libro, tiene algún significado?
RD: Como te comentaba anteriormente, es una invitación a desarrollar todo tu potencial en la construcción de tu plenitud personal. Ese YO es tu Otro YO. Y en la obra tú eres el protagonista.

¿A qué público está dirigido Yo y mi otro Yo?
RD: A toda persona que desee lograr sus metas en la vida, a cada ser humano que anhele la plenitud, la armonía. A aquel que piensa que ya no tiene oportunidades, a esa persona que aún le atormentan las cadenas de su pasado, a aquel que sueña pero que no sabe como tomar acción, al que se cree derrotado y al que sigue triunfando. Es decir, es un libro apto para todo nivel dentro de una empresa o una comunidad.

¿Qué es el 2º hemisferio?
RD: Imagina tu vida como un gran círculo. Si pasas una línea y lo divides en dos, estarás viendo tu primer hemisferio que es lo ya vivido, con sus aciertos y errores. Muchas veces, cuando revisamos nuestra historia encontramos un sin fin de elementos que podemos llegar a creer que nos marcarán para nuestro futuro. Y no es así. Si evaluamos nuestros últimos diez años encontraremos por ejemplo que pudiste haberte casado o bien te divorciaste, es probable que hayas emprendido una empresa que triunfó o que fracasó en su intento, pudiste haber crecido satisfactoriamente en tu trayectoria profesional o te despidieron y llevas meses sin trabajo. Pudiste haber decidido tener hijos o negarte a ello por tus propios motivos. Diez años envueltos de decisiones que marcan tus resultados actuales. Bien, si esto marca un pequeño análisis que podría crecer en elementos, también podemos proyectar nuestros siguientes diez años que aún no conocemos, pero podemos plantearnos metas que nos lleven a un nivel de vida diferente, óptimo y próspero. El segundo hemisferio es la parte de tu vida que aún no has vivido y su tamaño en tiempo es desde este día en que trazaste la línea en el círculo de tu vida hasta el día en que te toque partir. ¿Cuándo será eso? No lo sabemos, pero si sabemos que contamos con este día para iniciar un recorrido de renovación personal a través de los 5 pasos que propone el libro. De esa manera te aseguras que cada día de tu vida estarás constantemente construyendo tu segundo hemisferio, un hemisferio de éxito. El pasado debe quedar atrás y tu renovación debe iniciar ya.

¿Qué es mejor, leer el libro o ir a la conferencia sobre el mismo?
RD: Ambas. Si tú lees el libro y escuchas la conferencia complementas la información. Hay muchos ejemplos que edifican y es agradable compartirlos con una audiencia que se mantiene renovando su pensamiento a través de ideas positivas en eventos de este tipo.

¿Cómo podemos obtener el libro?
Lo puedes encontrar en las principales librerías de nuestro país, o bien en nuestras oficinas accediendo a la página www.corporaciondelexito.net
Entiendo que has promovido el libro en el extranjero, estuviste recientemente en México, coméntanos un poco esta experiencia fuera de las fronteras.
Realmente he estado desde México hasta Panamá y el Caribe. Es impresionante como las personas reciben el mensaje con entusiasmo. La aceptación fue muy buena y nos permite seguir caminando en este sendero.

¿Cómo se define el éxito según este nuevo libro?
RD: Es una filosofía de vida que te invita a dar lo mejor de ti en cada cosa que haces.

¿Cómo se vive, desde la perspectiva de un escritor en El Salvador, de este negocio? (de todos es conocido que vender libros escritos por uno mismo no ha hecho millonario a salvadoreño alguno, sin embargo, parece que estás rodeado de éxito)
RD: Digamos que esa idea es un grillete que impide a muchos a recorrer este camino. Lo que te puedo decir es que estoy feliz con los resultados obtenidos y se que seguirán en contínuo crecimiento.

¿Qué podemos esperar en un futuro cercano, cuál es el próximo proyecto de Rodrigo Dávila?
RD: Vienen dos publicaciones más para el 2009, uno dirigido al área de negocios y otro para nuestra juventud. Vamos a continuar difundiendo este mensaje, y digo vamos por que somos un equipo los que estamos atrás de este proyecto de vida.

Un mensaje final para nuestr@s amables lector@s de Filosofando Sobre Todo un Poco.
Voy a resumir el mensaje con dos ideas: ¿Deseas Triunfar? Recuerda que en palabras de Woody Allen: El 90% del éxito se llama insistencia, por tanto recuerda cada día de tu vida hacer tres grandes cosas: Insistir, Resistir y Nunca Desistir. Éxitos para todos.

Agradezco el tiempo que nos regala el autor para compartir su filosofía de vida con tod@s nosotr@s , estaremos atentos de su devenir, espero que les guste la forma de pensar de este ejemplar salvadoreño, quien ciertamente esta en el camino del éxito personal, estaremos al pendiente de los logros que seguramente serán muchos los que se cosechen, me despido no sin antes recomendar ampliamente la lectura de sus 2 libros "El grillete del Elefante" y "Yo y mo otro Yo".

saludos a tod@s y Felíz Navidad y próspero año nuevo.

Mr. Moon
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Qué es el metabolismo ?

De una excelente saga sobre conceptos de astrobiología (no se deje impresionar por el tema) que recomiendo ampliamante, extraigo este artículo que merece la pena, sobre todo para aquellos que viven haciendo dieta, es necesario comprender los procesos primarios que ocurren en sus cuerpos. tomado de www.astroseti.org

Conceptos Astrobiología - Metabolismo
Toda vida depende de la energía para sobrevivir. Esta energía puede proceder de gran variedad de fuentes, desde la luz del Sol y la energía térmica hasta de la ruptura de las moléculas orgánicas. Autores: Chris Impey y Erika Offerdahl La vida es extremadamente versátil en cuanto a los tipos de energía que puede utilizar. Esta variedad permite que exista vida en casi cualquier nicho en la Tierra. El conjunto de todas las reacciones necesarias para que un organismo viva, que requieren o desprenden energía, se llama metabolismo. Como veremos, hay muchos tipos distintos de reacciones que contribuyen al proceso global que llamamos metabolismo.

De manera muy básica se podría decir que el metabolismo es la combinación de dos etapas. Una de ellas, el anabolismo, utiliza energía libre para formar grandes moléculas a partir de otras más pequeñas. Un ejemplo simple de esto es la fotosíntesis en plantas. Las plantas captan energía luminosa y la utilizan para formar moléculas de azúcar. Estas moléculas son sólo una manera de almacenar energía para poder utilizarla después. Lo contrario del anabolismo es el catabolismo: la ruptura de moléculas y, frecuentemente, la liberación de energía. En plantas y animales, un ejemplo de una reacción catabólica es la respiración. Las plantas utilizan el azúcar que formaron durante la fotosíntesis, rompen los enlaces químicos de estas moléculas, y liberan la energía procedente del sol que se había almacenado. Así que podemos ver el metabolismo como un ciclo de energía en los organismos vivos.

Dado que los organismos pueden utilizar tantas reacciones químicas, es útil clasificar los organismos según los tipos de reacciones que son características de ellos. En general podemos usar para clasificarlos la fuente de energía que utilizan. Si un organismo toma energía del Sol, se usa el prefijo "foto-" para describirlo. Si toma su energía de compuestos donadores de electrones, como los azúcares, se utiliza el prefijo "quimio-". El sufijo "-trofo" se usa para completar nuestra nueva denominación para los organismos. Por ejemplo, como las plantas utilizan la luz solar como fuente de energía, se dice que son fototrofas. Los humanos consiguen energía al degradar la comida que ingieren, así que son quimiotrofos.

La vida tal y como la conocemos está basada en el carbono. Pero los organismos difieren también en la manera en la que obtienen ese carbono para construir las moléculas de la vida. Por lo tanto, podemos agrupar los organismos según la fuente de carbono que utilicen, además de su fuente de energía. Si la fuente de carbono de un organismo, como una planta, es el dióxido de carbono directamente, se usa el prefijo "auto-". Pero si un organismo, como un humano tiene como fuente primaria de carbono las moléculas orgánicas, se usa el prefijo "hetero-".

Al juntar las dos clasificaciones anteriores, según las fuentes de energía y de carbono, se representa la nutrición de un organismo. Ahora hemos establecido el vocabulario para hablar de la diversidad metabólica de los organismos de la Tierra. Por ejemplo, una planta consigue el carbono del dióxido de carbono y toma su energía del Sol, así que es fotoautótrofa. Los humanos, sin embargo, consiguen el carbono de moléculas orgánicas y toman la energía de la degradación del alimento, así que se consideran quimioheterótrofos. Muchas bacterias como Methanosomonas, Hydrogenomonas, Nitrosomonas y Thiobacillus son ejemplos de quimioautótrofos porque adquieren el carbono del dióxido de carbono, pero consiguen energía de la degradación de compuestos orgánicos. Por último, ejemplos de fotoheterótrofos serían algunas bacterias fotosintéticas verdes y púrpuras.

Como acabamos de ver, con sólo utilizar cuatro simples prefijos podemos agrupar los organismos según sus necesidades metabólicas. Hemos dado unas gruesas pinceladas para echar un vistazo a la diversidad metabólica en la Tierra. El descubrimiento de otra forma de vida más allá de la Tierra podría ampliar nuestro punto de vista sobre el metabolismo. No importa cómo de exótica sea una forma de vida; los científicos están de acuerdo en que la vida extraterrestre tendrá los mismos requisitos para la utilización de energía. La amplitud del sistema de clasificación que hemos desarrollado nos debería permitir incluir esta nueva forma de vida y relacionarla de alguna manera con la de la Tierra.

Traducido para Astroseti por: Claudia Rodríguez

Salu2 a tod@s y feliz navidad y próspero año Nuevo, felicidades a Carolina (CB) que estará de cumpleaños en estos dias. (para susana del chapulin)

Actualizaciones

Modelo digital de embrión de pez cebra
primer plano de construcción de un vertebrado (NC&T) Empleando un microscopio de una nueva clase, los científicos han conseguido, por primera vez, seguir el desarrollo de todas las células durante las primeras 24 horas de vida de un pez cebra. La información fue reconstruida en una representación digital 3D del embrión. El pez cebra es un organismo muy empleado como modelo de estudio, porque comparte muchas características con los vertebrados superiores.

El nuevo estudio revela muchos aspectos nuevos del desarrollo embrionario. Las películas del embrión digital y la base de datos subyacente de millones de posiciones y divisiones de las células serán puestas a disposición pública para contribuir con este nuevo recurso a la investigación y la docencia científicas. Para pasar de ser una simple célula a un organismo complejo, las células tienen que dividirse, viajar por el cuerpo y acomodarse en intrincadas formas y tejidos especializados. La mejor manera de comprender estos procesos dinámicos es mirar lo que ocurre durante las primeras horas de vida en cada parte de un embrión. Aunque esto es posible con invertebrados de sólo unos cientos de células, como por ejemplo ciertos gusanos, hasta ahora había sido imposible de lograr en vertebrados.

"Imagine tener que seguir a todos los habitantes de un pueblo, durante todo un día, empleando un telescopio desde el espacio. Esta comparación se acerca al trabajo que implica tener que rastrear las 10.000 células que forman el embrión de un vertebrado, con la diferencia de que las células, además, se mueven en tres dimensiones", explica Phillip Keller. Él, junto a Annette Schmidt, realizó la investigación en los laboratorios de Jochen Wittbrodt y Ernst Stelzer en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular.

"El embrión digital es como el Google Earth para el desarrollo embrionario. Nos da una visión general de todo lo que ocurre en las primeras 24 horas, y nos permite amplificar con un zoom cualquier detalle celular, e incluso muchos detalles subcelulares", explica Jochen Wittbrodt.

Los lémures, aliados en la lucha contra el sida
Los genes de estos primates les protegen contra la enfermedad El hallazgo podría ayudar a buscar nuevos tratamientos contra el VIH

Actualizado martes 02/12/2008 13:20 (CET) ROSA M. TRISTÁN MADRID.- Los investigadores que buscan soluciones contra el sida podrían contar con un nuevo aliado: el lémur. Este pequeño primate de Madagascar es inmune a la enfermedad, ya que su ADN contiene genes que le protegen del virus. Este hallazgo ayudará a combatir una infección que afecta ya a 33 millones de personas y causa un millón de muertes al año. Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que sólo en Europa el número de infectados se duplicó entre los años 2000 y 2007.

Hasta ahora se pensaba que los lentivirus (la familia del VIH, cuyo nombre procede de la lentitud con la que se manifiesta la infección) comenzaron a infectar a los primates hace un millón de años. Habría sido el consumo de carne de chimpancé en África lo que hizo que el virus, inocuo para estos simios, se transmitiera activo al ser humano en el siglo XX. Pero, a tenor de los resultados de los científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.), la fecha de aparición de los lentivirus podría retrasarse hasta 85 millones de años. Según sus datos, estos virus se habrían ido replicando mientras insertaban su ARN (ácido ribonucleico) en el ADN de los lémures.

Para llegar a esta conclusión, el biólogo Robert J. Gifford y sus colegas analizaron el ADN de 23 especies de primates que tenían secuenciado parte de su genoma. En cada una de ellas, buscaron las cadenas de nucleótidos que se emparejaban con genoma de los lentivirus. La ardua tarea dio resultado y encontraron una de esas parejas en un pequeño lémur gris (Microcebus murinus).
Demostraron, así, que los lentivuris son capaces de invadir la línea germinal de los primates, como publican esta semana en la revista 'roocedings of National Academy of Science'(PNAS).
Los científicos recuerdan que los antepasados de los lémures modernos colonizaron Madagascar hace 75 millones de años y desde entonces, evolución fue aislada de la de sus parientes africanos 400 kilómetros de separación entre isla y continente hicieron muy difícil el contagio de virus a posteriori y el último puente ocasional desapareció hace 14 millones de años.

Un virus muy antiguo Todo ello parece indicar que el lentivirus 'SIVgml' tiene, como mínimo, esa edad, si bien Gifford apunta que n podría proceder del momento en el que el linaje de los lémures se separó del de los otros monos ser humano, hace 85 millones de años. «Podrían ser realmente muy viejos», reconoce. Y añade que quizás se encuentren otros lentivirus en lugares donde nunca han sido vistos hasta ahora.
Estas interacciones entre lentivirus y primates son de gran interés para la lucha contra el sida porque varios genes que protegen a los simios de la enfermedad: codifican proteínas en su sistema inmune que ralentizan o bloquean la reproducción del virus, algo que no ocurre en los humanos. Hasta ahora, los científicos pensaban que los lentivirus eran demasiado jóvenes para haber participado en la evolución. Ahora, Gifford y sus colegas han demostrado que han tenido interacciones con los primates durante millones de años, y ello podría ayudar a entender la evolución de esas útiles defensas inmunes. Pero se plantean otras muchas preguntas, como por qué algunos mamíferos, como los humanos, han perdido esos virus y ahora les infectan, después de que mutaran al comer la carne de otros primates.

Precisamente con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida, el Proyecto Gran Simio reclamaba más medidas para acabar con una práctica que continúa vigente en África. De hecho, en Madagascar aún se cazan los lémures como alimento, pese a que están protegidos.

La ONG Survival International, por su parte, constata que el VIH se extiende entre los pueblos indígenas, si bien en este caso el contagio es debido al contacto con extranjeros y al dramático cambio social al que se enfrentan.

HALLAZGO DE NEURÓLOGOS SUECOS
La sensación de vivir en el cuerpo de otro Un experimento prueba que se puede provocar la sensación de vivir en otro cuerpo La técnica podría servir para crear videojuegos y sistemas de realidad virtual

¿Alguna vez ha soñado con tener el cuerpo de otra persona? ¿Le gustaría disfrutar virtualmente de lo que siente un piloto de Fórmula 1 en una carrera, un astronauta en un paseo espacial o un paracaidista al lanzarse desde un avión? Un equipo de científicos acaba de dar el primer paso para lograr este objetivo, al demostrar que es posible engañar al cerebro para provocar la ilusión de vivir en el cuerpo de otro individuo. Aunque parezca una fantasía de ciencia ficción, el experimento realizado en el prestigioso Instituto Karolinska de Estocolmo y publicado en la revista PLOS One demuestra que se puede confundir a una persona para que piense que el cuerpo de otro es el suyo. Para crear esta ilusión, los científicos colocaron dos pequeñas cámaras en la cabeza de un maniquí masculino, y enviaron las imágenes captadas a dos pequeñas pantallas en unas gafas que llevaba colocadas el sujeto del experimento. De esta manera, cuando el maniquí y el sujeto miraban hacia abajo, el sujeto veía el cuerpo del maniquí donde normalmente hubiera visto su propio organismo.

Al mismo tiempo, si se masajeaba simultaneamente alguna parte del cuerpo del maniquí y el sujeto, este voluntario veía cómo se tocaba el cuerpo del maniquí mientras sentía el masaje en su propia anatomía. Tras unos pocos minutos, el sujeto tenía la sensación de que el cuerpo del maniquí era el suyo. "Tengo la sensación de que yo soy el maniquí", dijo un voluntario. "¡Guau, esto es alucinante!", exclamó otro. "Esto demuestra lo fácil que es cambiar la percepción cerebral que tiene un individuo de su propio cuerpo", explica Henrik Ehrsson, el investigador principal que ha impulsado el experimento. "Al manipular las impresiones sensoriales, es posible engañar a la persona para que tenga la sensación de poseer otro cuerpo", asegura el científico.
Los investigadores también colocaron la camera en la cabeza de otra persona de carne y hueso para comprobar si los sujetos podían percibir el cuerpo de otro individuo real como si fuera el suyo. Cuando los dos voluntarios se daban la mano, el sujeto que llevaba las gafas virtuales tenía la sensación de estar saludándose a sí mismo. La fuerza del engaño se hizo todavía más patente a nivel neurológico cuando se acercó un cuchillo al individuo que llevaba la cámara acoplada a su cabeza. Al medir las sensaciones en la piel del voluntario que llevaba las gafas virtuales, los científicos comprobaron que la cercanía del cuchillo provocó una sensación de miedo, demostrando que tuvo la sensación de que su propio cuerpo estaba amenazado. Además, la ilusión se mantuvo incluso cuando la cámara la llevaba una persona del sexo opuesto.
Los autores del experimento creen que su trabajo podría tener aplicaciones futuras en el desarrollo de videojuegos y sistemas de realidad virtual hiperrealistas, e incluso podrían ayudar a combatir algunos trastornos relacionados con la imagen del propio cuerpo, como la anorexia, o la pérdida de movilidad provocada por infartos cerebrales.

Más hallazgos sobre un famoso experimento bioquímico de los años 50 (NC&T) De 1953 a 1954,
el profesor Stanley Miller, entonces en la Universidad de Chicago, realizó una serie de experimentos con un sistema cerrado de frascos que contenían agua y gases simples. En aquel momento, las moléculas usadas en el experimento (hidrógeno, metano y amoníaco) se pensaba que fueron comunes en la antigua atmósfera de la Tierra. Al gas se le aplicó una chispa eléctrica. Después de varias semanas, el agua se volvió marrón. Cuando Miller la analizó, encontró que contenía aminoácidos, los bloques básicos que forman las proteínas, que son la "caja de herramientas" para la construcción de formas de vida. Las proteínas son usadas en infinidad de sistemas, desde las estructuras como el pelo y las uñas, a procesos que aceleran, facilitan y regulan las reacciones químicas. La chispa proporcionó la energía para que las moléculas se recombinaran en aminoácidos que llovieron sobre el agua. Este experimento demostró cómo las moléculas simples pudieron agruparse en la Tierra arcaica mediante procesos naturales, como los relámpagos, para formar las moléculas más complejas necesarias para la vida.

Jeffrey Bada (que fue colaborador de Miller) y Adam Johnson (del equipo del Instituto de Astrobiología de la NASA en la Universidad de Indiana en Bloomington) decidieron que sería interesante reanalizar las muestras históricas de los experimentos originales de Miller usando métodos modernos. El equipo quiso ver si los equipos de ahora podrían descubrir productos químicos que no pudieron ser descubiertos con las técnicas de los años cincuenta. Ellos analizaron las muestras y recurrieron a Daniel Glavin y Jason Dworkin de la NASA, quienes ayudaron en el análisis con los instrumentos de última generación del Laboratorio Analítico Goddard de Astrobiología.

En realidad, Miller efectuó tres experimentos ligeramente diferentes. En uno de ellos, se inyectó vapor en los gases para simular las condiciones en la nube de un volcán en erupción. Los investigadores han comprobado que, en comparación con el diseño clásico de Miller que aparece en los libros de texto, las muestras del experimento que simulaba los efectos de una erupción volcánica produjeron una variedad más amplia de compuestos. Los autores del nuevo estudio han descubierto 22 aminoácidos, 10 de los cuales nunca se habían encontrado en ningún otro experimento como éste. Esto es significativo porque la opinión de la comunidad científica sobre la composición de la atmósfera temprana de la Tierra ha cambiado. En lugar de estar muy cargada con hidrógeno, metano y amoníaco como se pensaba décadas atrás, muchos científicos creen ahora que la antigua atmósfera de la Tierra estaba compuesta fundamentalmente por dióxido de carbono, monóxido de carbono y nitrógeno.

A primera vista, si la atmósfera temprana de la Tierra tuvo sólo unas pocas de las moléculas utilizadas en el experimento clásico de Miller, se hace difícil ver cómo podría haber comenzado la vida siguiendo un proceso similar. Sin embargo, además del agua y el dióxido de carbono, las erupciones volcánicas también liberan los gases hidrógeno y metano. Las nubes volcánicas cuentan asimismo con relámpagos ya que las colisiones entre la ceniza volcánica y las partículas de hielo generan cargas eléctricas. Como la Tierra joven todavía estaba caliente por su formación, probablemente los volcanes eran entonces muy abundantes. Los precursores orgánicos de la vida pudieron haber sido producidos localmente en charcas temporales, ubicadas en islas volcánicas, incluso si el hidrógeno, el metano y el amoníaco eran escasos en la atmósfera global. Al menguar el agua de las charcas, en éstas se habrían ido concentrando aminoácidos y otras moléculas, aumentando de ese modo las probabilidades de que se diera la secuencia correcta de reacciones químicas necesaria para iniciar la vida. De hecho, las erupciones volcánicas pudieron ayudar al surgimiento de vida de otra manera adicional: mediante la producción de sulfuro de carbonilo, que ayuda a enlazar aminoácidos en las cadenas llamadas péptidos.

Salu2 a tod@s

Mr. Moon
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.