lunes, 12 de octubre de 2015

Automedicación o haciendo inservibles los antibioticos

Hace algunos días leí sobre como el abuso de los antibioticos en particular sobre la automedicación puede volver inútil un determinado fármaco, me parece tan bueno que lo reproduzco

El camino hacia los antibióticos inservibles

Se acerca el invierno al hemisferio norte y llegan con él los resfriados, las gripes y otras enfermedades que no siempre se tratan como deberían, poniendo así en riesgo no solo la salud de quien la padece sino también de quienes le rodean.
medicamentos
Uno de los mayores problemas al respecto es la automedicación, a pesar de que se trata de un acto muy criticado e incluso mal visto. En países desarrollados, donde el acceso a las medicinas es relativamente sencillo, más del 20% de la población se atreve a escoger por sí misma qué tomar cuando se encuentra mal. Es la población entre 16 y 44 años la más asidua a estas prácticas y las mujeres más que los hombres; las mujeres solteras con estudios universitarios, los hombres que cobran un salario superior a 1.200 euros al mes y los varones inmigrantes tienen más probabilidades de ingerir fármacos sin receta.
Si bien los medicamentos elegidos en esos casos suelen ser analgésicos (contra el dolor), antipiréticos (para tratar la fiebre) y fármacos destinados a aliviar el resfriado común o las molestias de garganta; el gran problema llega con el abuso de antibióticos.
Se les incluye en la definición de medicamentos antimicrobianos y están indicados para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias (en el caso de los ataques víricos lo que se tratan son los síntomas y no se puede hacer otra cosa que esperar a que pase el malestar), el problema es que se sabe que éstas se pueden hacer resistentes a los mismos si excede su uso por lo que, a medio plazo, este hecho puede provocar que los antibióticos sean inefectivos para tratar infecciones comunes como le neumonía.
Lo más grave, según los profesionales, es que la tasa de resistencia a estos medicamentos está creciendo, y si no hacemos nada para frenarla, nos podemos enfrentar a una pandemia global.
De la misma forma, se sabe que todo uso de un antibiótico ‘consume’ parte de su eficacia, disminuyendo la capacidad de usarlo en el futuro lo que puede ser dramático si se padece una infección grave que no se puede tratar de otro modo. Asimismo, a esta pérdida de eficacia se suma que desde 1970 apenas se han desarrollado dos nuevas clases de antibióticos. Esto ha provocado que el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades declare que la mayor amenaza a la salud que afronta Europa proviene de microorganismos que se han vuelto resistentes a los antibióticos.
Y quizá lo más llamativo sea que el uso excesivo de antibióticos no solo afecta a quien hace uso de ellos sino también al entorno. Se ha demostrado que la resistencia puede aparecer como un fenómeno de grupo. Es decir, en lugares como hospitales, donde se administra de manera habitual un determinado fármaco (no sobre la misma persona sino en general), aparecen bacterias resistentes al mismo que en el caso de infectar a alguien, no se le podrá tratar al no disponer de medicamentos adecuados.
Con todos estos datos sobre la mesa, la recomendación es clara: únicamente se debe consumir antibióticos cuando esté indicado bajo preinscripción médica y, al mismo tiempo, deben ser los profesionales quienes procuren no abusar de su administración.
Sobre la autora: Maria José Moreno (@mariajo_moreno) es periodista
Fuente : http://culturacientifica.com/2015/10/08/el-camino-hacia-los-antibioticos-inservibles/
Salu2 a tod@s y Felíz cumpleaños a Vanessa
Mr. Moon
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

jueves, 8 de octubre de 2015

nuevo tomate cherry diseñado para crecer en cestas colgantes en invernaderos

Bajo el nombre de Rambling Rose, este destaca por su atractivo color rosa.
Según reporta la UNH, el nuevo tomate cherry se originó a partir de la auto-polinización de una sola planta híbrida de tomate cherry Tumbler en 2009. Esta fue seleccionada como material parental debido a su crecimiento uniforme y fructificación.
La selección de las plantas se hizo en generaciones subsiguientes, llevando a cabo una selección genealógica y escogiendo las mejores plantas de la familia, cultivadas tanto en invernaderos como en el campo, hasta conseguir la uniformidad en el fenotipo de la planta y fruta en la séptima generación.
De acuerdo a lo informado, la calidad de la fruta, precocidad, rendimiento y el hábito de crecimiento de Rumbling Rose eran comparables o mejores a los de otros cultivares comerciales evaluados en la UNH en 2012 y 2013, entre ellos Lizzano, Terenzo, Tumbling Tom, Tumbler, Cherry Cascade y Sweetheart of the Patio.
“Nuestro objetivo era seleccionar plantas con una ramificación atractiva y simétrica, con follaje uniforme y abundantes frutos. Debido a que los tomates que cuelgan de las cestas se cultivan no sólo por su rendimiento, Rambling Rose fue desarrollado con la estética de crecimiento vegetativo en mente”, señaló Becky Sideman, investigadores en la Estación Experimental Agrícola de la UNH.
Hay que indicar que Sideman desarrolló la variedad junto a Elisabeth Hodgdon de la Universidad de Vermont y Jennifer Noseworthy del Gordon College.


Dato
Pequeñas muestras de semillas para investigación o prueba están disponibles bajo acuerdo poniéndose en contacto con Maria Emanuel, directora asociada de UNH Innovation. Los interesados en la producción comercial de semillas pueden contactar a Emanuel en: maria.emanuel@unh.edu.

fuente : http://www.agroalimentando.com

Salu2 a tod@s y felíz cumpleaños a mi modelo favorita Vanessa

Mr. Moon
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Son mejores los productos orgánicos

Para iniciar este tema, primero debemos preguntarnos ¿Qué es la agricultura orgánica (o ecológica)? La verdad es que el término es variable según las agencias regulatorias y certificadoras de cada país, instituciones alimentarias internacionales, así como diversos autores. De igual manera, las prácticas permitidas cambian en cada uno de estos sistemas, por ejemplo, en la forma de fertilización, de control de plagas y malezas, el cultivo a mano, la rotación de cultivos, entre otros. Sin embargo, para tener al menos un concepto en mente durante la lectura de este artículo, usemos la definición establecida en 1999 por la Comisión del Codex Alimentarius
"La agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en el empleo de prácticas de gestión prefiriéndolas respecto al empleo de insumos externos a la finca, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requerirán sistemas adaptados localmente. Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema"
Actualmente existe una tendencia social de preferir los alimentos obtenidos por métodos de agricultura orgánica, una preferencia asociada a una especie de “moda” por esa visión romántica de volver a lo antiguo, a lo “natural”, a los “vegetales sabrosos que preparaba la abuela”. A pesar de que estos alimentos son mucho más caros que los convencionales (debido al modo de producción y la escasa oferta) la gente los compra porque generalmente suponen que “son más sanos, más seguros, más nutritivos, están libres de pesticidas y se producen en forma sustentable”. Sin embargo cuando analizamos la investigación científica y agrícola que se ha llevado a cabo, se observa que la realidad es bastante diferente.

Mito 1: “Los cultivos orgánicos no utilizan pesticidas” 

¿Había escuchado alguna vez sobre los “pesticidas orgánicos”? Esto no es un oxímoron, y contrario a lo que mucha gente cree, en la agricultura orgánica sí se usan productos como pesticidas y fungicidas, solo que no son de origen sintético, sino orgánico (o “natural” como dicen algunos). Sin embargo, la toxicidad de un compuesto químico no está dada por su origen, sino por su estructura química

Varios de estos productos usados en agricultura orgánica normalmente requierenmuchas aplicaciones por su baja efectividad, pudiendo acumularse en el suelo y eventualmente ser venenoso para las plantas, nemátodos y otros organismos. Algunos de los compuestos utilizados en muchos países son el alumbre, el azufre, y otros de mayor toxicidad: 

Sulfato de cobre: Es un fungicida utilizado para el control de enfermedades bacterianas y fúngicas de los cultivos de frutas, vegetales, frutos secos y de campo en general. En ratas, la dosis letal media o LD50 (dosis a la cual el 50% de un conjunto de animales de prueba morirá por la exposición a una sustancia) para el sulfato de cobre es 30 miligramos por kilogramo de peso corporal, lo cual es bastante en comparación a la menor toxicidad de los agroquímicos modernos de origen sintético, y se ha demostrado que tiene efectos crónicos en dosis más bajas de exposición. 

En animales, la exposición crónica ha llevado a la anemia, retraso del crecimiento, y enfermedades degenerativas. Por otra parte, el sulfato de cobre se hademostrado que altera la reproducción y el desarrollo, incluyendo la inhibición del desarrollo de espermatozoides, pérdida de la fertilidad, y efectos duraderos de exposición en el útero. El sulfato de cobre también es mutagénico y carcinogénico. Además, debido a que el cobre es un oligoelemento, es muy bioacumulable, lo que significa que dosis bajas constantes pueden provocar niveles tóxicos. Presenta alta toxicidad para los peces y mediana para las abejas

Piretrina: Es usada como insecticida, y a pesar de estar clasificada como de baja toxicidad, se han reportado casos donde llega a producir diversas molestias como hormigueo, picor, calor, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, estornudos, congestión nasal, náuseas, enrojecimiento e hinchazón de la cara [Wagner, 1994;Extoxnet, 1994Davanzo et al, 2004], hasta efectos como falta de coordinación, temblores y convulsiones por su acción sobre el sistema nervioso central y, en menor medida, sobre el sistema nervioso periférico y muscular (se han reportado algunos casos fatales). También se ha documentado alta toxicidad en peces yabejas

Rotenona: Esta sustancia vegetal extraída de raíces y usada como insecticida, bloquea la respiración celular al paralizar la cadena transportadora de electrones en la membrana mitocondrial interna de la célula, en humanos y demás primates. En el año 2000 se le suministró rotenona a ratas de laboratorio y manifestaronsíntomas similares a la enfermedad de parkinson. Más adelante en un estudio publicado el año 2010, se detalla la evolución de síntomas similares al Parkinson en ratones después de consumir bajas dosis de rotenona, y en 2011, un estudio del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental de Estados Unidos mostró un vínculo entre el uso de la rotenona y la enfermedad de Parkinson en trabajadores agrícolas. 

Otros estudios con cultivos primarios de neuronas y microglias de rata han mostrado que bajas dosis de rotenona (por debajo de 10 nM) inducen daño oxidativo y la muerte de las neuronas dopaminérgicas, y son precisamente estas neuronas en la sustancia negra que mueren en la enfermedad de Parkinson. Por otro lado, también se ha descrito la acción tóxica de la rotenona en menores concentraciones (5 nm) en las neuronas dopaminérgicas de rebanadas profundas de cerebro de ratas. También es altamente tóxica para insectos benéficos (no plaga), peces [Hinson, 2000Ling, 2003;Ott, 2012], y abejas

La rotenona está prohibida en Europa y Canadá (este último solo la permite para eliminación controlada de especies marinas invasivas). En E.E.U.U. fue prohibida en el 2008 y se autorizó de nuevo en 2012. En Chile se encuentra en la lista de productos químicos autorizados para la agricultura orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

La rotenona sigue en venta a pesar de sus efectos negativos. Fuente: Nutrition Wonderland
Aparte de que existen otros pesticidas orgánicos con efectos negativos, al hablar de pesticidas en si, se pasa por alto que en la evolución de las plantas, estas generaron toxinas como mecanismo de defensa ante depredadores herbívoros, y gracias a la selección artificial que durante milenios ha realizado el ser humano sobre los cultivos, hemos reducido su cantidad para hacer posible su consumo. Es por este motivo que en un estudio del Dr. Ames realizado en Estados Unidos, se observó que el 99% de los pesticidas consumidos en la dieta diaria provienen de la misma planta (y de los 52 pesticidas producidos por la planta que fueron analizados, 27 resultaron ser cancerígenos en ratas).

Mito 2: “Los alimentos orgánicos son más nutritivos que los alimentos convencionales” 

Comparto los 3 meta-análisis (estudio que abarca una gran cantidad de estudios) de mayor impacto que se han llevado a cabo para investigar este punto:
  • El año 2009 se publicó en el “American Journal of Clinical Nutrition” unmeta-análisis que fue encargado por la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido a la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical. En este amplio trabajo, que fue dirigido por el doctor chileno Ricardo Uauy(Investigador del INTA y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas), se revisaron 162 publicaciones de importancia seleccionadas entre 52.471 estudios publicados a lo largo de 50 años (1958-2008). La conclusión fue que “no hay evidencia de alguna diferencia en la calidad nutritiva entre productos alimenticios ecológicos y convencionales”. En 2010 se publicó una actualización de este meta-análisis concluyendo que a partir de la literatura científica actualmente publicada “se carece de evidencia para efectos en la salud relacionados con la nutrición que provengan del consumo de productos alimenticios ecológicos”.
  • En el año 2012 investigadores de la Universidad de Standford (E.E.U.U) publicaron en la revista médica “Annals of Internal Medicine” una revisión sistemática de más de 237 estudios publicados desde 1996 hasta el 2011. La conclusión fue que los “alimentos ecológicos no son ni más nutritivos ni más seguros que los convencionales”.
  • El tercer meta-análisis fue publicado en 2014 por investigadores de diversas instituciones en el British Journal of Nutrition, trabajo donde se revisaron 343 publicaciones, y se concluyó que los cultivos orgánicos “…en promedio tienen mayores concentraciones de antioxidantes, menores concentraciones de cadmio y una menor incidencia de residuos de plaguicidas”. Como la conclusión difería bastante de la obtenida en los dos meta-análisis anteriores, en los cuales no se hallaron diferencias significativas en valor nutricional, diversos científicos revisaron el trabajo en forma independiente y se encontraron algunos problemas:
  1. Se tomaron todas las publicaciones encontradas, sin filtrar por calidad(como se realiza regularmente en un meta-análisis) lo cual afecta negativamente y puede sesgar los resultados. 
  2. A diferencia de los dos meta-análisis anteriores, no tuvo financiamiento totalmente independiente, ya que recibió fondos de parte de la industria orgánica.
  3. Solo se analizó la presencia de residuos de pesticidas sintéticos, pero no de pesticidas orgánicos.
  4. Se le bajó el perfil a resultados no deseados como un menor nivel de aminoácidos, proteínas, fibra, nitratos y algunos minerales en los cultivos orgánicos.
  5. El cadmio varía según los distintos suelos, de hecho, hay cultivos de granjas orgánicas con bastante cadmio.
  6. El aumento de antioxidantes puede deberse a que estos son producidos por la planta cuando no son protegidos por pesticidas sintéticos (que son mucho más efectivos que los pesticidas orgánicos). Sin embargo, el rol benéfico de los antioxidantes en la dieta no es claro y está bajo debate en la comunidad científica, además, un mismo investigador del meta-análisis en cuestión, Charles Benbrook, reconoce que hay muchas dudas sobre la biodisponibilidad de los antioxidantes provenientes de plantas, así como de sus eventuales beneficios.
Es claro que tras las conclusiones de los dos primeros meta-análisis no hay evidencia para afirmar que los cultivos orgánicos son más nutritivos o presentan alguna ventaja significativa sobre los cultivos convencionales, y del tercer estudio, que presenta problemas en su confección metodológica, no se pueden extrapolar beneficios claros. 

Mito 3: “Los alimentos orgánicos son más seguros que los convencionales” 

Los alimentos orgánicos no son necesariamente más seguros que los convencionales. Anteriormente ya se mostró evidencia de que los pesticidas orgánicos pueden tener un impacto negativo en la salud y el medio ambiente. 

En este sentido, no dejan de preocupar los variados casos de muerte e intoxicación que han causado cultivos orgánicos por diversos brotes de microorganismos peligrosos en varios países. Se han dado casos graves en EEUU y Europa, donde destaca la grave epidemia causada por una cepa de Escherichia coli O104:H4 en brotes orgánicos en Alemania el año 2011. Terminó con 3.950 intoxicados, 845 personas con síndrome urémico hemolítico y 54 muertos. Es un riesgo que se corre cuando se usa como fertilizante estiércol y compostaje. 

También la desregulación que hay en el sistema de cultivos orgánicos ha facilitado casos como brotes de salmonella, y otros peligros como la presencia de arañas venenosasranas vivasrestos metálicos, incluyendo plomo, o arsénico en comida orgánica para bebés. La falta de controles también ha llevado al no-etiquetamiento de productos con ingredientes que producen alergias, poniendo en riesgo la salud de millones de consumidores. 

Mito 4: “Los cultivos orgánicos tienen igual o mayor productividad que los convencionales” 

La agricultura orgánica en general tiene un rendimiento mucho menor que la agricultura convencional, por diversos motivos como el uso generalizado de policultivo, control biológico de plagas y pesticidas orgánicos poco efectivos, alta labor manual en el campo, entre otros. Algunos trabajos importantes que han analizado la diferencia de rendimiento de cultivos orgánicos y convencionales son los siguientes:

- Jonathan Foley, Director del Instituto de Medio Ambiente (IonE) de la Universidad de Minnesota, publicó un estudio en la revista Nature en 2012, donde demuestra que los cultivos orgánicos rinden en promedio un 34% menos que los cultivos convencionales, lo cual significa tener que ocupar y erosionar más terreno para producir lo mismo que se logra con agricultura convencional (eso puede implicar deforestar un tercio más de bosques y selvas en países biodiversos). 

- Investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) han llevado a cabo una amplia investigación sobre la agricultura orgánica en Suecia, y losresultados demuestran que esta "produciría sólo la mitad de la comida que se obtiene en la superficie de tierra cultivable que se tiene hoy", y que el apoyo financiero para la agricultura ecológica (500 millones de coronas suecas) sería mejor utilizado en los sistemas convencionales ya adaptados al ambiente. 

También concluyen que si el 100 por ciento de la agricultura sueca fuese orgánica, la tierra cultivable necesaria tendría que ser incrementada en otras 1,7 millones de hectáreas, aparte del actual millón de hectáreas de suelo agrícola. Aparte del menor rendimiento y mayor superficie necesaria, habría mayor presión sobre el medio ambiente, más liberación de gases de efecto invernadero, y se pondría en peligro la seguridad alimentaria. 

Datos públicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de 2008, muestran que serían necesarias 492,5 millones de hectáreas extras de cultivo para mantener la misma producción de la agricultura convencional de ese país (esto equivale a un aumento del 39% de las hectáreas ya cultivadas). Para hacerse una idea, sería necesario el 97% de la superficie de España, o el 71% de Texas. 

Comparación de rendimiento de algunos cultivos orgánicos en Estados Unidos. Las barras muestran la producción (en porcentaje) respecto al rendimiento de su símil en agricultura convencional. Fuente: A Detailed Analysis of US Organic Crops (USDA, 2008)

- Un ejemplo en marcha que demuestra la baja productividad de este tipo de agricultura es Bután, un pequeño país del sur de Asia ubicado en el extremo oriental de la cordillera del Himalaya. En 2013 el gobierno de Bután anunció que este país se convertirá en el primero del mundo con un 100% de agricultura ecológica, lo cual incluye, por ejemplo, prohibir los pesticidas sintéticos y herbicidas y utilizarán sus propios animales y los residuos agrícolas para la elaboración de los fertilizantes. 

¿Que implica depender completamente de un sistema no muy eficiente en términos productivos? Primero, qué un gran porcentaje de la población deba dedicarse al rubro agrícola para producir lo que se obtendría con un porcentaje considerablemente menor de agricultores con métodos convencionales; un 80%de la población de Bután se desenvuelve en agricultura como fuente laboral, y más del 95% de las mujeres que perciben ingresos en el país trabajan en el sector agrícola. Segundo, a pesar de tener un alto porcentaje de la población trabajando en agricultura, Bután es un gran importador de cereales, en el caso de un alimento básico como el arroz, importan más de la mitad del que consumen desde China e India.

Si este país optara por métodos convencionales de mayor productividad (y menor impacto ambiental), reducirían las importaciones agrícolas y podrían hasta exportarlos, los agricultores tendrían mayores ingresos permitiendo mejorar la calidad de vida de su familia, y un porcentaje importante de gente tendría la posibilidad de dedicarse a otros rubros como el energético (importante en Bután), servicios, turismo, entre otros, para diversificar la economía del país en cuestión. 

Mito 5: “La agricultura orgánica es más sustentable que la convencional” 

Primero, cabe mencionar que los cultivos orgánicos pueden haber sido transportados por largas distancias hasta llegar a su destino de venta (por la escasa oferta y su categoría de producto “exclusivo”), aumentando la huella de carbono (emisión total de gases de efecto invernadero o GEI) por el combustible utilizado. Pero quizás, lo más importante a considerar, es que toda forma de fertilizar tiene un impacto ambiental, sobre todo en la liberación de gases de efecto invernadero, y la agricultura orgánica no es la excepción. Su método de fertilización mediante compostaje (materia orgánica descompuesta) produce cantidades significativas de metano y óxido nitroso (ambos son GEI). 

En la imagen inferior se observa la huella de carbono del proceso de producción de dos tipos de fertilización orgánica (estiércol y compostaje) y tres fertilizantes sintéticos (amoniaco anhidro, urea y nitrato de amonio). En la segunda columna, vemos que en el proceso de producción de los fertilizantes sintéticos:
  • El amoniaco anhidro libera 0,86 libras de dióxido de carbono (CO2) por cada libra de nitrógeno producido en el fertilizante.
  • La urea libera 1,05 libras de CO2 por libra de nitrógeno.
  • En el nitrato de amonio se producen 3,2 libras de CO2 por libra de nitrógeno producido (el impacto final aumenta un poco ya que en el proceso se libera también un poco de óxido nitroso, el cual es 310 veces más potente que el CO2 como gas invernadero).
Por el lado de los fertilizantes orgánicos, si se ejerce un correcto manejo del estiércol animal, inevitablemente un 1,5% del carbono de su biomasa se convertirá en gas metano (por la actividad de bacterias anaeróbicas). Sin embargo, por razones de higiene y para reducir el riesgo de contaminación con microorganismos (como la bacteria E. coli nombrada anteriormente), el estiércol debe pasar por un proceso de compostaje (descomposición de varios desechos orgánicos), y en el compost final, un 2,7% del carbono de la biomasa se convierte en metano. Tras estos resultados, le parecerá que el impacto de los métodos orgánicos es casi nulo. 

Fuentes: Agriculture 2.0: Farming Systems in an Age of Climate ChangeThe Shocking Carbon Footprint of CompostCarbon Footprint of Organic FertilizerHao, X., Chang, C., Larney, J., Travis, G. 2001

Pero si ahora observamos la tercera columna, al convertir estas cifras de metano liberado en “dióxido de carbono equivalente” por cada 100 libras de nitrógeno producido, el impacto de los fertilizantes orgánicos es por lejos mucho mayor que el de los fertilizantes sintéticos, ya que el metano es 21 veces más potente que el CO2 como GEI, y el óxido nitroso (que también se libera de forma importante), como ya se mencionó, es 310 veces más potente como GEI. A menos que se tenga un digestor industrial anaeróbico para captar estos gases (requieren mucha inversión inicial y no son fáciles de manejar), el impacto ambiental es demasiado severo en comparación al impacto de fertilizantes sintéticos.

Actualmente la agricultura orgánica apenas representa un 1% de la agricultura mundial en general. Si tuviese un porcentaje como el de la agricultura convencional, imaginen como empeoraría el calentamiento global. 

Conclusión 

Algo que se debe tener en cuenta, es que al referirse a “cultivos orgánicos” y/o la etiqueta que lo certifica como tal, se denota un proceso de producción, como la forma de fertilizar o controlar plagas, y NO las características de un producto, por ejemplo, “más sano, más nutritivo, más sustentable”, o incluso “más sabroso”, ya que estos no necesariamente tienen mejores cualidades organolépticas (sabor y olor) que los alimentos convencionales. El sabor es algo subjetivo y puede variar según las características del suelo cultivado o los métodos de procesamiento (independiente si es convencional u orgánico) y la frescura del producto. Es curioso que la misma etiqueta de "orgánico" influencia favorablemente la percepción del consumidor hacia estos productos, incluso cuando son cambiadas con productos convencionales en estudios que se han realizado.

Creo que lo más importante, desde el punto de vista ambiental, es preferir métodos agrícolas ambientalmente sustentables y que garanticen la seguridad alimentaria global. En términos de salud, más allá de si es orgánico o convencional, nos ayudaría bastante seguir la campaña de consumo de las “5 frutas y verduras diarias” para enriquecer la dieta con vitaminas y minerales, sobre todo en Chile donde el consumo de estos alimentos es bajo


Agradecimientos a la Dra. Fabiana Malacarne, Ingeniera Agrónoma (Ph.D) y divulgadora científica, por las sugerencias y revisión de este artículo.

Enlaces recomendados

Fuente : http://www.aech.cl/2015/01/5-mitos-sobre-los-alimentos-organicos-y.html#more

Mr. Moon
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

martes, 31 de marzo de 2015

Un equipo de baloncesto alemán desciende por culpa de una actualización de Windows

«El descenso más doloroso quizá no sea el que se produce en el último segundo de un partido, porque la segunda división del baloncesto alemán ha vivido uno más cruel si cabe: el que sufrió el Paderborn Baskets, que se va a tercera por culpa de una actualización de Windows, según el portal Ars Technica. Ocurrió en el partido entre el Paderborn y el Chemnitz Niners. El ordenador que estaba conectado al marcador electrónico se 'colgó' y tuvo que ser reiniciado. Pero hete aquí que Windows tenía actualizaciones pendientes, y el reinicio duró 25 minutos. El partido se desarrolló con normalidad y el Paderborn ganó 69-62. Pero el Chemnitz, con el reglamento en la mano, reclamó a la liga, ya que la competición sólo permite retrasos de 15 minutos. Por eso, la liga dio la razón al Chemnitz y sancionó al Paderborn con un punto menos en la clasificación. Este punto menos supone el descenso del Paderborn a la tercera categoría del basket teutón. El manager general del equipo, Patrick Seidel, ha dicho que no se puede culpar de nada al Chemnitz, pero dice que no pueden ser culpables ya que ellos no activaron las actualizaciones.»
Salu2 a tod@s y felíz cumpleaños a Marcelo Barrios pues estará de cumple en estos días, y felices vacaciones a tod@s.
Mr. Moon.La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.