jueves, 2 de febrero de 2012

El azucar es tan peligrosa para la salud como el alcohol

Dado que en el país hay una campaña de los azucareros queriendo resaltar las bondades de lo natural (el azúcar) sobre los productos sintéticos sustitutivos, y que dice la campaña solo 16 calorías, la verdad es que el azúcar esta poniendo en problemas la salud mundial, así lo demuestra un artículo de la prestigiosa revista nature, artículo que nos lo cuenta Francisco Villatoro en su blog http://francisthemulenews.wordpress.com y que se los dejo al costo, clic en la imagen para aumentar.

Una noticia (Comment) en Nature afirma que el azúcar tiene efectos similares al alcohol en el cuerpo humano y que, como más vale prevenir que curar, convendría regular su consumo de forma similar, tanto con impuestos similares a los del alcohol, como limitar la edad de consumo y su venta entre niños y adolescentes. La razón es que en septiembre las Naciones Unidas declararon, por primera vez en la historia, ciertas enfermedades crónicas no contagiosas, como los ataques al corazón, el cáncer y la diabetes como de mayor riesgo para la salud de la humanidad que las enfermedades infecciosas, contribuyendo al fallecimiento anual de más de 35 millones de personas. El problema no es solo un problema del mundo desarrollado y de la dieta occidental. La llamada “comida basura” es uno de los grandes responsables de la obesidad y se estima que el 30% de la población mundial es obesa; además en los países en vías de desarrollo se estima que el 80% de las muertes son debidas a enfermedades no contagiosas. Nos lo cuentan Robert H. Lustig, Laura A. Schmidt, Claire D. Brindis, “Public health: The toxic truth about sugar,” Nature 482: 27–29, 02 February 2012.


“El 20% de las personas obesas tienen un metabolismo normal, tienen y tendrán una vida normal. Por el contrario, hasta el 40% de personas con peso normal desarrolla enfermedades relacionadas con un síndrome metabólico: diabetes, hipertensión, problemas de lípidos, enfermedades cardiovasculares y enfermedades del hígado no relacionadas con el consumo de alcohol. La obesidad no es la causa de estas enfermedades, sino que es un indicador de la existencia de una disfunción metabólica. Las Naciones Unidas con su anuncio pretende centrar la atención en los factores de mayor riesgo para estas enfermedades: el tabaco, el alcohol y la dieta; dos de los tres, el tabaco y el alcohol, están regulados por los gobiernos para proteger la salud pública, dejando a uno de las causas principales de esta crisis de salud sin control, la dieta. Por supuesto, la regulación de los alimentos es muy complicada, porque la comida es necesaria, mientras que el tabaco y el alcohol son dos lujos suprimibles. La pregunta clave es ¿qué aspectos de la dieta occidental deben ser el foco de la intervención en prevención?”

“En octubre de 2011, Dinamarca decidió poner más impuestos a los alimentos con alto contenido en grasas saturadas, a pesar de que los médicos no creen que la grasa sea el principal responsable. Pero ahora, el país está considerando hacer lo mismo con el azúcar. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria creen que se debe prestar especial atención a la “adición de azúcar” (cualquier edulcorante que contenga fructosa y que se añada al alimento en su procesamiento).”

“En los últimos 50 años, el consumo de azúcar se ha triplicado en todo el mundo. Hay una creciente evidencia científica que apunta a que la fructosa puede desencadenar procesos que conducen a toxicidad hepática y a toda una serie de otras enfermedades crónicas. El azúcar mata, pero mata lentamente. Los organismos internacionales preocupados por la salud pública deben considerar limitar la fructosa (es decir, el azúcar y la sacarosa) porque suponen un peligro para las personas y para la sociedad en su conjunto.”

“El azúcar, como el tabaco y el alcohol, actúa sobre el cerebro para estimular su consumo posterior (lo que da pie a que su consumo provoque mayor consumo). El azúcar afecta a la ruta metabólica de la hormona grelina, la que controla nuestro apetito; también afecta al transporte y señalización de la hormona leptina, que ayuda a producir la sensación de saciedad; y además reduce la señalización de la dopamina en el centro recompensa del cerebro, lo que disminuye el placer que nos da consumir alimentos, por lo que acabamos comiendo más de la cuenta.”
“¿Cómo podemos reducir el consumo de azúcar? El azúcar es natural, es un nutriente, es todo un placer, como lo es el alcohol, pero en ambos casos, consumir con moderación es bueno para la salud, pero el exceso se paga con toxicidad. Gravar con impuestos especiales el alcohol y el tabaco es la forma más popular y más eficaz para reducir su consumo excesivo. En consecuencia, los autores del artículo de Nature proponen hacer lo mismo con los alimentos a los que se agregue azúcar (como bebidas gaseosas azucaradas (refrescos), otras bebidas endulzadas con azúcar (por ejemplo, zumos, bebidas deportivas y leche con chocolate) y los cereales azucarados. Canadá y algunos países europeos ya han empezado a imponer impuestos adicionales a algunos alimentos endulzados. Estados Unidos está considerando un impuesto para las sodas. Otra opción sería la de limitar las ventas a menores de cierta edad (por ejemplo, 17 años), prohibir su venta cerca de colegios y/o en horario escolar. Las regulaciones impuestas por los gobiernos a la comercialización de alcohol en los jóvenes han sido muy eficaces; quizás también lo sean aplicadas a los productos azucarados.”

“La regulación del azúcar no será fácil, pero la industria alimentaria sabe que tiene un problema. Ahora es el momento de centrar nuestra atención en el azúcar.”

Como ven Francis lo explica muy bien, por eso me tome la libertad de copiar la entrada de su blog, sin su permiso pero ateniendome a que su función como la mía es la divulgación, nuestro pueblo salvadoreño esta siendo borbandeado con publicidad engañosa, nos quieren hacer creer que el azucar natural no es dañina, gracias a estas publicaciones esperamos crear conciencia o por lo menos algún debate sobre este tema.

salu2 a tod@s y Felicidades a Carolina de Urías pues hoy esta de cumpleaños, también quiero felicitar a mi compadre Hector Castro pues ayer estuvo de cumpleaños y ambar allá en Puerto Rico pues también esta de cumpleaños, felicidades a tod@s

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

sábado, 21 de enero de 2012

Alerta Charlatán en radio Cuscatlán

Esta mañana rumbo a mi trabajo, como es costumbre venía escuchando la emisora de radio local Radio Cuscatlán 98.5 FM, me llamó la atención oír hablar a un doctor sobre porqué fallan algunos de sus tratamientos médicos, pero cuando escuche su nombre caí en la cuenta que es un charlatán el programa se llama "vida y salud" conducido por el doctor Oscar Portillo quien promueve su clínica Medical Solution.


Ya antes hemos denunciados las charlatanerias de este pseudo-médico en esta entrada, el caso es que decía este magufo que : "las toxinas en nuestro cuerpo son los excrementos de virus y bacterias, y que el cuerpo no las puede eliminar por vía urinaria, sino que, las expulsamos por la piel, y que luego se quedan pegadas a la piel, razón por la cual recomiendo a sus pacientes que luego de un tratamiento (que les cuesta varios cientos de dolares) se bañen 2 veces diarias, y dado que algunos pacientes no cumplen este requisito, pues todo el tratamiento se va al traste" .


Nada más lejos de la realidad, cada día me convenzo más de que este tipo no tiene ni una pizca de formación, no sabe de lo que esta hablando, una simple búsqueda en san google sobre toxinas desmiente a semejante tartufo, ignaro que miente con cinismo y desfachatez.


Dejo esta entrada por si algún paisano busca en la red algo sobre este charlatán y le sirva de advertencia para no caer en las garras de esta lacra social, pues se lucran con el dolor y la ignorancia de los demás, no olvido mencionar que también la plaza Kalpataru es una plaza de charlatanes y embaucadores, timadores, estafadores y que muchos con demasiado tiempo libre y dinero caen en sus garras.


Salu2 a tod@s y felicidades a Jenny pues ayer estuvo de cumpleaños.


Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

viernes, 20 de enero de 2012

La Bioquímica se va a las artes marciales mixtas en UFC

Hoy viernes 20 de Enero en la UFC (artes marciales mixtas) veremos luchar a Nick Denis, quien ha finalizado sus peleas por KO o por sumisión, toda una azaña para un Bioquímico, y es que en efecto, tiene una maestría  en bioquímica por la universidad de ottawa en Canadá, tiene 28 años y se medirá en las 135 libras esta noche contra Sandoval, su perfil se puede consultar en este enlace http://www.ufcespanol.com/fighter/Nick-Denis y la cartelera del evento aquí http://www.ufcespanol.com/event/UFCFX1#/fight


Denis ha sido 3 veces campeón en en las 145 libras representando a Canadá en el "Sengoku Featherweight Gran Prix" y es cinturón purpura en Jiu Jitsu Brasileño, pelea bien tanto en el suelo (wrappling) como de pie (striking), apodado el "Ninja del amor" se lo puede ver en acción en el siguiente video.


Es bueno con los puños y piernas, pero también ha estado entrenando el cerebro en Diciembre de 2010 presentó un estudio titulado " Quantitative Subcellular Analysis of the Effects of the Enigmatic Protein PCSK9" (Análisis cuantitativo subcelular de los efectos de la enigmática proteína PCSK9) que puede leerse en este enlace http://www.ruor.uottawa.ca/fr/bitstream/handle/10393/20133/Denis_Nicholas_2011_Thesis.pdf?sequence=7 , rudo ? rudísimo , bueno ? buenísimo en ambos rubros


Esta entrada participa en el XI Carnaval de Química que durante este mes de Enero de 2012 se alberga en el Blog La Aventura de la Ciencia.


Actualización : Nick "The Ninja of Love" Denis, debutó con KO a los 22 segundos del primer round más detalles en http://msn.foxsports.com/fse/ufc/story/resultados-cartelera-preliminar-ufc   "Denis da cuenta de sandoval a los 22 segundos Denis utilizó el clinch de muay thai para propinar una serie de fatídicos codazos que llegaron a destino y apagaron las luces de Sandoval."





Salu2 a tod@s y Felicidades a TJ pues ayer estuvo de cumpleaños


Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

jueves, 12 de enero de 2012

La sociedad infantilizada

Desde hace algunos meses sigo la cuenta de twitter y también de google+ de la periodista española Rosa María Artal, y debo confesar que me gusta mucho su pensamiento crítico y que me ayuda a estar pendiente de cosas que son importantes pero que la morfina de la política o de los pseudo-medios de comunicación al servicio del poder (que no son todos) nos tratan de ocultar con cortinas de humo, Rosa lo expone muy bien en varias y repetidas ocasiones, una de las cuales es la que les presento hoy en este artículo que lo disfruten tanto como yo.


Autoridades, expertos varios y medios informativos se ven en la obligación de advertirnos que conviene a la salud consumir alimentos frugales, tras habernos excedido en comidas copiosas. Del mismo modo, cada verano nos indican que, cuando hace calor, resulta beneficioso situarse en la sombra, beber líquidos o usar ropas ligeras. Diezmada la población por su empeño masivo en correr el maratón, con abrigo de plumas y gorro de lana, a las 3 de la tarde, y con 44 grados a la sombra, o por salir a la intemperie, en invierno, con una camisa mojada a las 5 de la madrugada, había que tomar medidas. Existen indicios de que se han inspirado en la baja mortalidad que registran perros, gatos y el resto de la fauna en similares circunstancias, pese a no poseer el don supremo de la palabra y el entendimiento. Dirigidos y permanentemente alarmados, desviada la atención sobre los asuntos cruciales, los humanos contribuimos de forma entusiasta a la misión de asustarnos y obedecer.

El siglo XXI parece haber alumbrado una ciudadanía que precisa tutela y motivación para afrontar el más nimio esfuerzo, salvo fiestas y gestas deportivas (ajenas a su intervención). Atados a hipotecas y créditos, al sueño del triunfo fácil, los afectados por la crisis reaccionan con pasividad inusitada a ese atropello a la lógica que ha constituido el desarrollo de la hecatombe financiera y las medidas de ajuste que decreta, en connivencia o sometimiento de los políticos. “Quienes pueden hacer que creas en absurdos pueden lograr que cometas atrocidades”, avisaba Voltaire. Incluso para uno mismo. O lo que es peor, para todo un colectivo que ha de cargar con la rémora de los bebés mentales.

José Ortega y Gasset reflexionaba hace casi un siglo sobre el nacimiento del hombre-masa, hijo del progreso técnico y tecnológico sin precedentes que se estaba registrando. El filósofo español ya veía que la sociedad no alcanzaba similar nivel de desarrollo. La búsqueda del dinero y de la “utilidad” había empobrecido lo que él llamaba la conciencia moral para producir, decía, un ser vulgar, consciente y orgulloso de su condición, exigiendo su derecho a la mediocridad sin ninguna cortapisa.
En 1913 José Ingenieros, médico, sociólogo y filósofo argentino, se había expresado en parecidos términos en El hombre mediocre. Alguien que no lucha por ideales sino que, incluso, los combate porque afectan a su estabilidad, y se vuelve “sumiso a toda rutina, prejuicios y domesticidades, para convertirse en parte de un rebaño o colectividad cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente”.

Dudo que ambos pensadores llegaran a sospechar lo que habría de venir: los terribles istmos ideológicos que sacudieron el mundo y una guerra extremadamente cruenta, de la que se salió, como reacción, con los mayores avances en el reconocimiento de los Derechos Humanos que nunca se habían dado. ¿Cómo permitimos que destruyeran la obra? Lo hicimos nosotros. Con nuestro silencio. A cambio, nos han dado el exacerbamiento del llamado libre mercado y la precariedad económica para la mayoría de la sociedad, con la merma de los logros duramente conseguidos. El enaltecimiento del yo individual que, sin embargo, quiere sentirse “como todo el mundo”, la inacción y la inmadurez colectiva con fuertes signos pueriles.

El cambio sustancial que trajo nuestra época fue la comunicación masiva. Y, con ella, la uniformidad y repetición de los mensajes. Si el hombre-masa decidía sobre su destino –por muy simple que este fuera–, al del siglo XXI se lo dan digerido y con profusión de impactos destinados, en buena parte, a disuadir el pensamiento crítico. Resulta paradójico ver a una ciudadanía asolada por problemas económicos, con abrumadores agravios comparativos, a la que roban su dinero en la socialmente aceptada corrupción pública, devaluados sus derechos y sus servicios esenciales, mostrando tal despreocupación. O un miedo enmascarado que le incita a mirar para otro lado pensando que así el peligro se evaporará por sí solo.

Inconsciente de su problema, la sociedad infantilizada malcría –¿para perpetuarse?–. Los niños españoles (y también los salvadoreños, guatemaltecos, mexicanos, hondureños, nicaragüenses y otros países latinoamericanos) crecen en madurez social a través de las redes de internet, pero se muestran francamente desanimados ante el compromiso y el esfuerzo. “Multirregalados” –hasta tres veces en Navidad–, ven paliada la ausencia de unos padres, entregados al trabajo y a lo que este puede comprar en progresión insaciable, con el teléfono móvil. El permanente control a distancia impide el desarrollo de la facultad de decidir y afrontar los contratiempos, de equivocarse, caer y volver a levantarse, dado que una paternal voz querida soluciona el conflicto puntual. O lo que es aún peor: la de los “amigos” de Tuenti o Facebook. La educación autoritaria parió adultos reprimidos y proclives a utilizar sinuosas curvas en lugar de la línea recta. La aparente sobreprotección actual, la muerte de la iniciativa. Sensación ficticia, porque lleva de la mano justo hasta el borde del precipicio, donde desaparece todo aliento.
Nos hemos convertido en ciudadanos de talla única en cuerpo, usos y, casi, en ideas. Apegados al centro protector –lejos de los extremos– donde sentir el calor del otro y pasar desapercibidos, adictos a los caminos gregarios. Sin tomar las riendas de la propia vida, salvo en el canal donde nos haya tocado ubicarnos.

La dulce abuelita resultó ser un lobo feroz. Quienes dirigen el mundo no velan por nosotros: buscan su propio beneficio. Nos acechan empachos, fríos y calores más perjudiciales que aquellos de los cuales nos alertan. Aprendamos desde pequeños los riesgos y la dicha de ejercer la libertad y el compromiso. No podemos seguir pensando que “otros” –pongan el nombre que sea– arreglarán nuestros problemas. Somos responsables de su solución. Como adultos. Porque papá es un lobo para el niño. Y la democracia, como el amor, como el presente y los proyectos vitales, se trabaja día a día.
Rosa María Artal es periodista y escritora
Ilustración de Enric Jardí

Fuente : http://blogs.publico.es/dominiopublico/2893/la-sociedad-infantilizada/

a Roma María se la puede seguir en twitter en @rosamariaartal

Salu2 a tod@s y felicidades a mi buen amigo, que considero hermano Nelos "El Peligrosísimo" pues hoy esta de cumpleaños, también para mi recordado y entrañable amigo Raúl Alexis quien también hoy esta de cumpleaños felicidades a ambos, que lo disfruten.

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

sábado, 7 de enero de 2012

Que tiene que ver Hedy Lamarr en tu wifi?



Es fácil ser glamurosa. Lo único que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estúpida".
A quien acuñó esta cita tan redonda le ayudó ser oficialmente "la mujer más bella del mundo". Es Hedy Lamarr, tanto la misteriosa Dalila en la versión cinematográfica de Cecil B. DeMille (1949) como la primera en desnudarse e interpretar un orgasmo en pantalla en Ektase (1933) sin haber llegado siquiera a la mayoría de edad.

Si de día se colocaba un enjoyado penacho de plumas de pavo real en Las chicas de Ziegfeld, aquel musical que se anunciaba con "100 mujeres bellas", al llegar a casa se sentaba ante una mesa de trabajo y concretaba un sistema de guiado de misiles. "Odiaba las fiestas, no bebía. Su principal hobby era inventar", asegura por teléfono Richard Rhodes, autor de Hedy's Folly: The life and breakthrough inventions of Hedy Lamarr, the most beautiful woman in the world (en inglés en Doubleday, 15,78 euros). "Hasta el punto que diseñó un 'sistema de comunicación secreto' que constituye la base del GPS, los teléfonos celulares, el Bluetooth o el wifi", resalta Rhodes, todo un Pulitzer entregado durante un año a investigar la vertiente inventora de la estrella y de su colaborador, el músico Georges Antheil, inquieto integrante del magma cultural del París de entreguerras.

Rhodes consiguió documentos originales y la ayuda de los hijos de Lamarr, la actriz que cumplió en sus 86 años de vida (casi 40 como intérprete) muchos tópicos de Hollywood: seis matrimonios, incontables seducciones de hombres poderosos, cirugías plásticas en serie que volatilizaron su hermoso rostro y la identidad sepultada con el apellido de una malograda actriz yonqui (Barbara La Marr) amante de su descubridor.

¿Cómo llegó una actriz vienesa sin estudios al origen de tecnologías más que indispensables? Bueno, el padre era un banquero maravillado por los adelantos mecánicos. La madre la convirtió en concertista de piano. Con su primer esposo, Friedrich Mandl, acaudalado fabricante de armas, compartió sobremesas con diplomáticos, estadistas (Mussolini fue uno de los invitados) y militares alemanes que discutían la última innovación bélica.

Quizá ella en aquellas cenas pareciese una esfinge estúpida.

"No. Fue una mujer de gran determinación", asevera Rhodes, "en cualquier cosa que acometiera; para convertirse en actriz, abandonar al marido celotípico que la encarceló en sus mansiones o embarcarse hacia Estados Unidos sin más equipaje que compartir travesía con el ejecutivo de un gran estudio. Su obra no consistió en escuchar y copiar. No fue ninguna farsante".

Hollywood, 1940. George Antheil compone música para películas y escribe en Esquire artículos sobre endocrinología aplicada a la seducción (sic). Se encuentran en una cena. Hedy le pregunta si puede hacer algo para aumentar el tamaño de sus pechos. Anécdotas aparte, el encuentro resulta magnético.

Años atrás, Antheil había protagonizado en París el segundo mayor escándalo escénico después del estreno de La consagración de la Primavera, de Stravinski. El furor de su Ballet mécanique (encargado para una película de Léger), un enjambre sonoro de pianolas, martillos y hélices de avión, provocó que los distinguidos espectadores (Picasso, Joyce, Satie, Man Ray o Miró, entre ellos) aullaran, arrancaran sus butacas y las lanzaran al foso de la orquesta. En aquella performance, el creador de la ahora rehabilitada composición había conseguido sincronizar sin cables seis pianos mecánicos.

George y Hedy, quien tenía solo 26 años, trabajan durante seis meses en un sistema de comunicación entre barcos y torpedos mediante señales de radio que cambian constantemente de frecuencia. Aprovechan la experiencia de él en la conexión de las pianolas y lo patentan en 1941. Pero ayudó más a la causa americana la exitosa gira de Hedy para vender bonos de guerra. "La Armada de EE UU no entendió un mecanismo basado en la conexión de las pianolas. Estaba demasiado ocupada en solucionar su gran problema: los torpedos fallaban en el 60% de las ocasiones", explica Rhodes. En 1954, la idea fue rescatada en el sonobuoy (un minisónar integrado en una boya portátil). Décadas después, los creadores de dispositivos de comunicación sin cable (GPS, wifi, Bluetooth) utilizaron la tecnología de "espectro ensanchado por salto de frecuencia", cuyo germen está en el invento de Lamarr y Antheil. "Si se usa en todo el mundo, ¿por qué no he recibido ni una carta?", se lamentaba ella, que, según su biógrafo, tan solo temía la decadencia física.

En 1997, tres años antes de su muerte, recibió el primer reconocimiento. Hedy, convertida en litigante profesional y ocasional cleptómana, rehusó recoger la distinción. Demasiada cirugía estética para que lo que quedaba de la mujer más hermosa del mundo pudiese presentarse en público.

La inventora, el músico y coca-cola en cubitos
Hedy Lamarr se abstuvo de fiestas, licores y lecturas, contrariamente a lo que se estilaba en Hollywood. Su pasatiempo consistía en inventar. Estas son algunas de sus aportaciones:

» Torpedos infalibles. El más importante (en colaboración con el músico de vanguardia Georges Antheil, autor del Ballet Mécanique) fue un "sistema secreto de comunicaciones" (1941) entre aviones y barcos para dirigir un torpedo con señales de radio cortísimas que cambian de frecuencia arbitraria y simultáneamente para evitar ser interceptadas. Es el germen de sistemas como el GPS, Bluetooth, teléfono móvil y wifi. También trabajó en un escudo antiaéreo.

» Coca-cola instantánea. Ideó una pastilla que se disolvía en agua para conseguir un refresco de cola. Howard Hughes le facilitó dos químicos para asesorarla. Finalmente, no funcionó.

» Lifting y otras ideas. Trabajó en un sistema de "estiramiento de piel basado en el acordeón", imaginó el collar fluorescente para perros, un nuevo tipo de semáforo o cambios del diseño del Concorde.

Fuente http://www.elpais.com/articulo/Revista/sabado/pinta/Hedy/Lamarr/wifi/elpepirsa/20120107elpepirsa_3/Tes

Salu2 a tod@s y Felicidades a Vanessa mi modelo favorita, que acaba de recibir el premio a la modelo del año allá en su tierra. Vane, este pequeño artículo hace justicia a tu increible inteligencia académica que has demostrado en demasía y que solo es superada por tu indisputable belleza, aún guarda fiel el aroma aquel tierno clavel .....

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

Para qué sirven los mocos ??

La mayoría de la gente da por sentado que la mucosa está ahí y nunca se va a ir, esto es completamente verdad, ella está ahí para protegernos. Pero, ¿protegernos de qué? Hoy te enseñaré por qué y para qué están esos molestos mocos que se escabullen en tu nariz.

Mocos
Existen varios tipos de mocos, todos ellos cuentan con diferentes funciones. Contamos con mocos en los pulmones, en el estómago, en el colon, en la nariz, y las mujeres en el cuello uterino.

Entre las principales funciones de la mucosa se encuentra la hidratación, la defensa química, la defensa bacteriológica y la lubricación. La mucosa es creada por un tipo especializado de células, las células caliciformes.

Los mocos en las vías respiratorias
Como ya dijimos existen varios tipos de mocos diferentes en el cuerpo, pero ahora vamos a tratar la mucosidad de la nariz y las vías respiratorias. Estas están en constante actividad pero te enseñaremos por qué a veces se activan de manera excesiva.

Virus
Cuando tenemos gripe o resfriado muchos virus han entrado en nuestro organismo a través de nuestro sistema respiratorio. Estos virus atacan las membranas nasales debilitándolas, la única manera de limpiar la nariz y deshacerse de todas las bacterias es a través de la mucosa. Por eso el resfriado y la mucosidad excesiva siempre van de la mano.

Reacciones alérgicas
Con las reacciones alérgicas pasa algo similar que con los virus. Nuestra nariz se ve inundada por sustancias a las cuales nuestro cuerpo considera tóxicas. Polen, pelo de mascotas o simplemente polvo son los más comunes. También se puede ser alérgico a sustancias más extrañas.

Al igual que con los virus, el organismo emite grandes cantidades de mucosidad para poder limpiar las vías respiratorias. A diferencia de los virus las alergias no son contagiosas y estornudar no conlleva un riesgo a la gente que te rodea.

Frío
La mucosa no es sólo síndrome de un resfriado o una alergia, puede ser activada también por temperaturas bajas. En estos casos el cuerpo necesita que el aire que entra en los pulmones esté a una temperatura no muy baja.

El cuerpo envía mayores emisiones sanguíneas a las membranas mucosas con el fin de calentar el área de la nariz. Esto como final consigue calentar el aire que entra en los pulmones pero nos deja una gran cantidad de mucosa en la nariz.

Llanto
Llorar también nos hace crear mucha mucosa, pero ¿por qué? Bueno cuando lloramos no solo lo hacemos por los ojos hacia afuera y a los cachetes. También lloramos por dentro de unos conductos que van por debajo de la piel. Estos conductos entran en contacto con la membrana nasal la cual a causa del llanto se siente estimulada y libera mucosidad de manera más veloz.

Más causas
Existen muchas razones por las que nuestra nariz puede comenzar a gotear. Existen muchos medicamentos que activan estas hormonas. Por otro lado las comidas calientes también tienen este efecto.

El embarazo y la segregación desmesurada de mucosidad también están asociados. El estrés también parece ser una causa frecuente de la mucosidad.

Fuente http://ateismobrillante.blogspot.com/2012/01/por-que-nos-salen-mocos.html#more

salu2 tod@s

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

Ingeniería de la re-evolución crea supersoldado hormiga

La re-evolución es una técnica de ingeniería genética que rescata rasgos (fenotípicos) perdidos durante la evolución genética de una especie; lo más fácil es rescatar rasgos ancestrales que aún se mantienen en especies del mismo género. Las hormigas Pheidole morrisi tienen tres fenotipos diferentes: obreras, soldados y reina; sin embargo hay hormigas del género Pheidole (que contiene 1100 especies) que presentan un cuarto fenotipo, los supersoldados. Ehad Abouheif (Universidad McGill, Quebec, Canadá) y sus colegas han aplicado un tratamiento hormonal a hormigas P. morrisi que ha permitido crear en laboratorio supersoldados a partir de soldados


salu2 a tod@s y felíz cumpleaños a María Fernanda que estuvo ayer de cumpleaños felices 15, que buen cumpleaños.

Mr. Moon
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Escribe en C, digo "Let it be"

Homenaje a Dennis Ritchie creador del lenguaje C y cocreador de Unix


Cuando encuentro que mi código se mete en mil y un problemas
Mis colegas y amigos se me acercan
hablando con sabiduría:
“Escribe en C”.

Cuando se acerca el plazo límite para la entrega
Y lo único que veo son errores de código (bugs).
En algún lugar, alguien me susurra:
“Escribe en C”

Estribillo
Escribe en C, escribe en C
Escribe en C, escribe en C
El LISP está muerto y enterrado,
Escribe en C

Solía programar mucho en FORTRAN,
Para temas de ciencia funcionaba de miedo.
¡Intenta usarlo para gráficos!
Escribe en C.

Si alguna vez te has pasado casi 30 horas
Solucionando errores en ensamblador,
Pronto estarás encantado de
escribir en C.

Estribillo
Escribe en C, escribe en C
Escribe en C, escribe en C
Solo los calzonazos usan BASIC.
Escribe en C.

Escribe en C, escribe en C
Escribe en C, escribe en C
El Pascal no le hará sombra.
Escribe en C.

Escribe en C, escribe en C
Escribe en C, escribe en C
Ni se te ocurra mencionarme el COBOL.
Escribe en C.

Y cuando veo la pantalla borrosa
Y el editor empieza a fastidiarme.
Me harto de unos y ceros.
Escribe en C.

Mil personas me han jurado
que me vendría bien el Turbo Pascal 7.
Odio la palabra PROCEDURE.
Escribe en C.

Estribillo
Escribe en C, escribe en C
Escribe en C, escribe en C
El PL/1 es de los ochenta.
Escribe en C.

Escribe en C, escribe en C
Escribe en C, escribe en C
Al gobierno le encanta el ADA,
Escribe en C.

Salu2 a tod@s y Felíz cumpleaños a Caroliba B. allá en Juarez pues hoy esta de cumpleaños

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Qué es un padre/madre comprometido en la educación de sus hijos ?

Siempre me sorprende que cuando nos comprometemos con algo, hacemos cosas geniales, y no se diga de cuando los padres usan su creatividad e ingenio para apoyar a sus hijos, este es el caso de Clara Grima @claragima a quien le pidieron que fuera a la clase de su hijo de 3 años a contarles a que se dedicaba ella, pues bien, aquí viene lo que me sorprendió :


"Claro que existe la opción de decirles que eres profesora, como su ‘seño’ y que enseñas cosas de los números y de los triángulos, cuadrados y círculos. Pero no es eso lo que hago, ¡eso es mucho más difícil.
Así que, entendiendo que los niños tienen muy clara la proporción directa entre proximidad y pertenencia, me lié la manta a la cabeza y decidí hablarles sobreDiagramas de Voronoi (contando con la experta e inestimable colaboración del padre de la criatura, mi santo, matemático también)"
Lo demás es un relato épico, una cátedra de divulgación, y derroche de pasión por hacer bien las cosas, que pueden disfrutar en este link de amazings http://amazings.es/2011/12/23/cada-uno-en-su-region-y-voronoi-en-la-de-todos/comment-page-1/#comment-66920 y les prometo que quedarán con la boca abierta como yo, y que será adictivo y querrán compartirlo con los demás, se sorprenderán en la gran cantidad de formas en la naturaleza que usan los diagramas de Voronoi

salu2 a tod@s y felicidades a mi sobrina Marcela L., mi sobrino Roberto "el papo", y mi hermano Rony pues cumplieron años hoy, ayer y antes de ayer, felicidades a tod@s , sepase que los quiero mucho y les deseo todo lo mejor
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

martes, 13 de diciembre de 2011

El rotor biológico más pequeño : La ATP Sintasa


En eubacterias, cloroplastos y las mitocondrias, la síntesis de ATP se lleva a cabo por una máquina molecular muy compleja conocida como ATP sintasa. Esta se encuentra en las membranas internas de los orgánulos, donde se utiliza la fuerza motríz de los protones de la  transmembrana (PMF por sus siglas en inglés) generada por la oxidación de los nutrientes como fuente de energía para la fabricación de ATP. El PMF a través de la membrana interna de los orgánulos se acopla a la síntesis química de ATP a partir de ADP y fosfato por un mecanismo giratorio como el que se ilustra en la Figura.

Durante la síntesis de ATP, el rotor central gira en la dirección que se muestra alrededor de 150 veces por segundo. Con el fin de proporcionar energía para sostener nuestras vidastodos los días, cada uno de nosotros produce una cantidad de ATP por este  mecanismo que es aproximadamente igual al peso de nuestro cuerpo.

El motor rotatorio (rotor) más pequeño de la biología, es la ATP sintasa. Todo el trabajo realizado dentro de su cuerpo se realiza al romper enlaces químicos en el ATP, la "moneda energética de la células".¿Sabía usted que puede convertir el peso de su cuerpo (o un estimado de 50 kg) de la ATP por día?

¿De dónde viene este ATP? Es sintetizado por una máquina molecular muy sofisticada, la ATP sintasa, incrustado en la membrana interna de nuestras mitocondrias. La energía que procede de la oxidación de alimentos da como resultado protones, que se bombean a través de la membrana para crear un gradiente de protones. Los protones impulsan la rotación de un anillo circular de proteínas en la membrana que a su vez mueven un eje central. El eje interactúa secuencialmente con uno de los tres sitios catalíticos dentro de un hexámero, creando ATP (pequeñas mariposas en la película). La ATP sintasa rota alrededor de 150 veces / segundo

Para visualizar la rotación con un microscopio, una barra fluorescente muy larga (de filamentos de actina) se unió químicamente con el eje central. Ver películas reales (no animaciones!) de como la enzima gira se puede ver en el siguiente enlace:
http://www.k2.phys.waseda.ac.jp/F1movies/F1long.htm

Note que la rotación es más lenta, con más barras. El rotor produce un torque de 40 nm pN (40 pico Newtons por nanómetro), independientemente de la carga. Esta sería la fuerza que tendría que ejercer sobre una barra de 500 m de largo para girarla, mientras esta de pie en el fondo de una piscina grande y al ritmo indicado en la película.

¿Cómo surgió esta sorprendente evolución del rotor? La estructura hexamerica está relacionada con las helicasas del ADN que giran a lo largo de la doble hélice del ADN, utilizando ATP para descomprimir los dos filamentos separados. El motor H+ tiene prioridad en los motores de los flagelos que utilizan gradientes de protones para impulsar la rotación de largos filamentos, permitiendo que las bacterias moverse a través de su entorno. En algún momento, un motor H+  se reunió con una helicasa como un hexamero para crear un rotor quede pueda mover al hexámero a la inversa, para sintetizar ATP.

En 1997, el Premio Nobel de Química fue otorgado a John Walker y Pablo Boyer para resolver el mecanismo de la estructura y cíclica de la ATP sintasa, respectivamente.


Salu2 a tod@s y felicidades a Rita R. pues hoy esta de cumpleaños

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Anomalocaris, el artrópodo con mayor agudeza visual hasta el momento


Hace unos 515 millones de años, a principios del Cámbrico, un artrópodo de más de un metro de longitud, perteneciente al género Anomalocaris, exhibía unos ojos que han resultado ser los más complejos descubiertos hasta ahora.
Son las conclusiones a las que ha llegado un equipo internacional de expertos tras analizar fósiles encontrados en el yacimiento paleontológico de Emu Bay Shale, en Isla Canguro (Australia). Los detalles del trabajo se publican en el último número de la revista Nature.
Se trataría del grantiburón blanco de los mares de aquella época
La superficie ocular de Anomalocaris tenía forma de pera, en lugar de hemisférica, y su tamaño rondaba entre dos y tres centímetros. Los restos de este pariente lejano de los artrópodos han revelado que poseía, como mínimo, 16.700 lentes hexagonales de hasta 110 micrómetros en cada ojo.
“Dado que la forma de sus ojos pedunculares es parecida a la de un chupachús, el fósil comprimido sólo muestra la mitad, por lo que suponemos que el número total de lentes podría ascender hasta los 30.000”, explica Diego García‐Bellido, investigador del Instituto de Geociencias del CSIC y coautor del artículo.
Cada lente proporciona el equivalente a un píxel en una imagen digital, por lo que este nivel de resolución es comparable al de los artrópodos con la vista más aguda de la actualidad, las libélulas con unas 28.000 lentes. La cifra es, a su vez, muy superior al de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) y el cangrejo cacerola (Limulus), con entre 800 y 1.000 lentes en cada ojo.
Además, el Anomalocaris es el animal más grande descubierto en el Cámbrico, y por su desarrollado par de apéndices frontales cazadores, una boca circular armada de afiladas placas y su gran capacidad visual, se le atribuye un hábito depredador: “sería el gran tiburón blanco de los mares de aquella época” afirma García‐Bellido.
A pesar de tener una agudeza visual mayor que la de cualquier artrópodo actual, el tamaño de las lentes y el ángulo estimado entre cada una de ellas sugiere que sus ojos no tenían sensibilidad lumínica excepcional, sino similar a los artrópodos marinos diurnos actuales. Este dato concuerda con la figura de los Anomalocaris como depredadores de la zona fótica del mar.
Desde el punto de vista evolutivo, Anomalocaris demuestra que este tipo de órganos visuales aparecieron y se desarrollaron muy temprano en la rama a la que pertenecen los artrópodos. Según García‐Bellido, “se originaron antes que otras estructuras anatómicas características del grupo, como el exoesqueleto endurecido con quitina o los apéndices articulados en los diversos segmentos del cuerpo”.
Carrera armamentística
“La capacidad de ver a un depredador podía ser la diferencia entre sobrevivir o extinguirse. La presión de la selección natural debió de ser muy fuerte para desarrollar y refinar el sentido de la vista. Tanto es así que algunos científicos sugieren que la visión fue uno de los motores que propulsaron la radiación animal durante el Cámbrico”, detalla el experto.
Durante este periodo, la Tierra sufrió una explosión de diversidad en la que aparecieron 25 de los 30 filos del reino animal que existen en la actualidad. La capacidad de formar esqueletos mineralizados entre algunas especies propició una carrera armamentística en el que las estrategias defensivas de las presas se fueron compensando con nuevas técnicas ofensivas de los depredadores. García‐Bellido cuenta: “Si un animal débil desarrollaba un caparazón duro, los cazadores debían armarse de dientes más potentes y apéndices especializados para romperlo”.
El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores de las universidades de New England, Adelaide y Macquarie‐Sydney (Australia), del South Australian Museum y del Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido).
Fuente www.agenciasinc.es 
salu2 a tod@s y felicidades a Miriam por el título obtenido
Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene y un 90% como la tomamos.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Multan por exceso de velocidad a los Neutrinos de OPERA

Bueno, es solo que nadie se escapa por estos días de hablar un poco sobre los neutrinos que viajan a mayor velocidad que la luz, al menos eso es lo que arrojan los resultados, ya se ha dicho bastante de ello y solo quiero mencionar que una buena reseña esta en "Los neutrinos no tienen Delorean" les recuerdo que DeLorean es el auto que utilizan en la peli volver al futuro, me parece buena y les encantará, sin más por el momento me despido estoy un poco ausente del blog pues estoy investigando un poco para traer una serie de artículos que estoy preparando sobre escritos del célebre Robert Ambelain, leyendo 3 de sus obras y hay para mucho, y bueno, será hasta la próxima

salu2 a tod@s y Felíz cumpleaños a Maru C. pues ayer estuvo de cumpleaños, felicidades y un abrazo.

Mr. Moon.
La vida es un 10% como viene yun 90% como la tomamos.